Análisis estructural de la torre del homenaje de la Alhambra de Granada (España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.101Palabras clave:
Fábrica de ladrillo, análisis estructural, Alhambra, pushoverResumen
Este artículo pretende describir la respuesta estructural de la Torre del Homenaje, una de las torres del complejo de la Alhambra (Granada), y por otro lado revisar las distintas técnicas utilizadas en el análisis estructural de edificios históricos aplicándolas a dicho objeto para valorar el alcance de cada una de ellas. La torre se analiza mediante tres procedimientos con diferentes niveles de complejidad. En primer lugar, se utiliza el método de líneas de empuje para valorar los diferentes coeficientes de seguridad desde un punto de vista de la estabilidad. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis elástico y lineal aplicando el método de los elementos finitos para identificar posibles concentraciones de tensiones de tracción. Por último, se ha realizado un análisis estático no lineal tipo pushover sobre cinco modelos numéricos diferentes para valorar la respuesta estructural ante acciones horizontales de los muros perimetrales y de los pórticos interiores.
Descargas
Citas
(1) Gallego-Burín, A. (1963). La Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife.
(2) Lourenço, P.B. (2001). Analysis of historical constructions: from thrust-lines to advanced simulations. En Historical Constructions (pp. 91-116). Guimaraes.
(3) Aroca, R. (2010). Geometría y proporción en las estructuras: Ensayos en honor de Ricardo Aroca. Madrid: Lampreave.
(4) Bermúdez, J. (1972). Alcazaba y Torres de la Alhambra. Granada: Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Granada.
(5) CEDEX. (1995). Caracterización geotécnica de las condiciones de cimentación del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife (Informe técnico). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
(6) Moseley, H. (1833). On a new principle in statics, called the principle of least pressure. Philosophical Magazine, 3: 285-288.
(7) Heyman, J. (1999). Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica: colección de ensayos. Madrid: Santiago Huerta.
(8) Block, P., Ciblac, T., Ochsendorf, J. (2006). Real-time limit analysis of vaulted masonry buildings. Computers & Structures, 84(29-30): 1841-1852.
(9) Huerta, S. (2005). Mecánica de las bóvedas de fábrica: el enfoque del equilibrio. Informes de la Construcción, 56(496): 73-89.
(10) Pérez-Gálvez, F., Rodríguez-Liñan, C., Rubio, P. (2009). Determinación de las características mecánicas de los muros de fábrica de ladrillo en la arquitectura doméstica sevillana de los siglos XVIII y XIX. Informes de la Construcción, 61(514): 19-28.
(11) Peña, F., Lourenço, P.B., Mendes, N., Oliveira, D.V. (2010). Numerical models for the seismic assessment of an old masonry tower. Engineering Structures, 32(5): 1466-1478.
(12) Chopra, A.K. (1995). Dynamics of structures: theory and applications to earthquake engineering. New Jersey: Prentice- Hall International.
(13) CTE. (2009). CTE-DB SE-F. Seguridad Estructural: Fábrica. Código Técnico de la Edificación.
(14) De la Torre, M.J. (1995). Estudio de los materiales de construcción en la Alhambra (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
(15) Astiz, M.A. (1997-1998). Estudio de la seguridad estructural de la Torre de Comares. Cuadernos de la Alhambra, (33-34): 115-132.
(16) William, K.J., Warnke, E.D. (1975). Constitutive model for the triaxial behaviour of concrete. En Proceedings of International Association for Bridge and Structural Engineers (IMES), 19: 1-30. Bergamo (Italy).
(17) Giordano, A., Mele, E., De Luca, A. (2002). Modelling of historical masonry structures: comparison of different approaches through a case study. Engineering Structures, 24(8): 1057-1069.
(18) Betti, M., Vignoli, A. (2011). Numerical assessment of the static and seismic behavior of the Basilica of Santa Maria all’Impruneta (Italy). Construction and Building Materials, 25(1): 4308-4324.
(19) Dassault Systèmes. (2009). Abaqus analysis user’s manual. Providence (USA): Abaqus Inc.
(20) Lubliner, J., Oliver, J., Oller, S., Oñate, E. (1989). A plastic-damage model for concrete. International Journal of Solids Structures, 25(3): 299-326.
(21) UIC. (1995). Code UIC 778-3: Recommandations pour l’Evaluation de la Capacite Portante des Ponts-Voutes Existants en Maconnerie et Beton. Paris: Union Internationales des Chemins de Fer.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.