Remodelación, Transformación y Rehabilitación. Tres formas de intervenir en la Vivienda Social del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.049Palabras clave:
Regeneración urbana, rehabilitación, remodelación, vivienda socialResumen
La vivienda social construida en España entre 1939 y 1976 supone un patrón urbano extendido en la ciudad contemporánea. Sus condiciones de partida y el efecto del tiempo la han llevado a desarrollar una serie de obsolescencias, que hacen necesario intervenir para conseguir su revitalización. Los programas desarrollados en los últimos años se ocupan de dotar a las edificaciones de unos niveles de habitabilidad adecuados, pero también de su articulación como grupo, y de su integración en la distribución socioeconómica del núcleo urbano. Mediante el análisis de la Remodelación Urbana de Orcasitas (Madrid) y de las Viviendas del Gobernador (Barcelona), la Transformación Urbana de La Mina (Barcelona) y la Rehabilitación Integral del Barrio de Lourdes (Tudela) se estudiará la evolución de estos modelos de actuación.
Descargas
Citas
(1) Castro, P., Molina, J. (1996). Un ejemplo de participación y renovación urbana: la remodelación de barrios en Madrid (España). Ciudades para un Futuro más Sostenible. http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp258.html.
(2) Leoz, R., Ruiz, J. (1961). El poblado de Orcasitas (cont.). TA. Temas de Arquitectura y Urbanismo, 27: 922-926.
(3) Moya, L. (Coordinador) Barrios de Promoción Oficial de la Operación de Remodelación. Madrid 1979-1986. Madrid: Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), Conserjería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda Comunidad de Madrid.
(4) Moya, L. (1987). Análisis del Proceso de Remodelación y Realojamiento de Barrios en Madrid. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)/ Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA).
(5) Rodríguez-Villasante, T., Alguacil, K., Denche, C., Hernández Aja, A., León, C., Velázquez, I. (2009). Retrato de chabolista con piso. Análisis de redes sociales en la remodelación de barrios de Madrid. Madrid: ALFOZ-CIDUR/ IVIMA-SGV.
(6) Donato, J.E. (1965). Barrios altos de San Andrés. Cuadernos de arquitectura, 60: 19-40.
(7) Pradas, R. (2008). Vivendes del Governador. Una historia urbana. Barcelona: Institut Català del Sòl.
(8) Blos, D. (1999). Los polígonos de vivienda social: Perspectivas hacia su recuperación en España, Francia y Brasil. Tesis doctoral no publicada de la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB).
(9) López, R. (2009). Ordenar el territorio, proyectar la ciudad, rehabilitar los tejidos existentes. La relevancia del planeamiento a través de los premios nacionales de urbanismo. Madrid: Ministerio de la Vivienda.
(10) Díaz, C., Conrado, C., Llorens, I., Pardo, F., Hormías, E. (2012). Un estudio de caso: la rehabilitación de los edificios de viviendas del barrio de La Mina en Sant Adrià del Besòs (Barcelona). Análisis funcional y de las condiciones de seguridad, habitabilidad y mantenimiento. Informes de la Construcción, 64(525): 19-34.
(11) Barrio de la Mina. El Plan de Transformación. (2007). http://www.barrimina.cat/cast/index.php/plan-de-transformaciainmenu-39.
(12) Ruiz, L.G., Rubio, J. (2006). Nuevas propuestas de Rehabilitación Urbana en Zaragoza Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés. Zaragoza: Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza (SMRUZ).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.