Hacia la generalización de la rehabilitación integral o arquitectónica de la edificación española
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.053Palabras clave:
Rehabilitación, sostenibilidad, arquitecturaResumen
El artículo reflexiona sobre la necesidad de fomentar un enfoque integral en la rehabilitación de los edificios. Se trata de identificar los aspectos más relevantes que debería contemplar este enfoque de carácter arquitectónico para la rehabilitación así como las herramientas que harían posible su implantación a gran escala, teniendo como marco de la nueva Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Para ello, se considera fundamental la participación de los profesionales de la arquitectura en colaboración con las administraciones públicas, de manera que se garantice que las intervenciones sobre el parque edificado se realicen contemplando la complejidad de cuestiones que afectan a los edificios (estructurales, ambientales, energéticas, urbanísticas, de salubridad, de accesibilidad, valores patrimoniales y culturales). En este sentido, se propone la creación de un documento, denominado sello básico, que a modo de informe evalúe de forma integral el estado de un edificio y las posibles mejoras desde un enfoque arquitectónico, que necesariamente debe tener un enfoque integral. Los objetivos finales de este planteamiento son el fomento de una rehabilitación masiva e integral del parque edificado que conduzca a la mejora de la calidad de vida para los ciudadanos, la conservación del patrimonio construido y la reducción del impacto ambiental de nuestras ciudades.
Descargas
Citas
(1) MFOM. (2014). Número de licencias de obras de construcción. Madrid: Ministerio de Fomento.
(2) Cuchí, A., Sweatman, P. (2013). Informe GTR 2014: Estrategia para la rehabilitación. Claves para la transformación del sector de la edificación en España. Madrid: GBCe y Fundación CONAMA.
(3) Cuchí, A., Sweatman, P. (2011). Una visión-país para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta para un nuevo sector de la vivienda (pp. 32-34). Madrid: GBCe y Fundación CONAMA.
(4) INE. (2014). Censo de Población y Viviendas de 2011. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/censos2011_ datos/cen11_datos_inicio.htm.
(5) Gómez, G. (2014). Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940-2100 (Tesis doctoral inédita). Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).
(6) Monjó, J. (2008). La intervención en los edificios, una actuación «arquitectónica». Restauro: Revista internacional del patrimonio histórico, 1: 30-32.
(7) CSCAE. (2012). Propuestas del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España para fomentar la rehabilitación de edificios y activar el sector de la edificación. (Sin Publicar).
(8) Tirado Herrero, S., Jiménez Meneses, L., López Fernández, J.L., Martín García, J. (2014). Pobreza energética en España. Análisis de tendencias. Madrid: Asociación de Ciencias Ambientales. (9) WWF, Adena. (2012). Retos y oportunidades de financiación para la rehabilitación energética de viviendas en España. Madrid: World Wildlife Fund, Asociación para la Defensa de la Naturaleza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.