Actuación preventiva de diagnóstico y control de movimientos en los edificios afectados por subsidencia en el barrio de la Estación de Sallent (Barcelona)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.168Palabras clave:
Patología de la edificación, subsidencia, asentamientos diferenciales, instrumentación de edificiosResumen
El presente artículo se refiere a la problemática de subsidencia surgida en los edificios de un barrio de la población de Sallent como consecuencia de los efectos de la excavación de las galerías subterráneas de una antigua explotación minera. Las necesarias medidas preventivas requeridas para hacer frente a dicha problemática propiciaron el conocimiento exhaustivo de las características técnico constructivas de los edificios, de sus daños y de la dinámica de sus afectaciones y condiciones de seguridad a lo largo del periodo de tiempo anterior a su definitivo desalojo. En el artículo se expone el proceso seguido para la toma de decisiones. Los datos obtenidos permiten, por una parte, conocer la relación entre los movimientos del terreno y los de los edificios, y por otra contrastar las formas reales de comportamiento de los edificios afectados frente a solicitaciones generadas por asentamientos diferenciales en sus firmes de cimentación.
Descargas
Citas
(1) Institut Cartogràfic de Catalunya. (2002). Estudi del procés d'esfondrament del terreny als barris de l'Estació i La Rampinya. ICC/AR-065-02 Generalitat de Catalunya.
(2) Batlle & Mascare-as Geoprojectes. (1995). Diagnosi geotècnica inicial referent a l'aparició de lesions generalitzades en alguns edificis del sector de l'Estació a Sallent, El Bages.
(3) Mata, R., Puiguriguer, M. (2008) Informe geològic, geotècnica i de riscos geològics. Pla d'ordenació urbanística municipal. Departament d'Enginyeria Minera i Recursos Naturals de la UPC - Axial geologia i medi ambient S.L.
(4) Mora, O., Palà, V., Arbiol, R., Adell, A., Torre, M. (2007). Medidas de deformación del terreno a vista de satélite. Revista Catalana de Geografía, 4 época, 12(31).
(5) Sillerico, E., Marchamalo, M., Rejas, J. G., Martínez, R. (2010). La técnica DInSAR: bases y aplicación a la medición de subsidencias del terreno en construcción. Informes de la Construcción, 62(519): 47-53. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.063
(6) Font, M., Ajuntament de Sallent. (2000). Informe sobre el barri de l'Estació de Sallent. Sallent: Ajuntament de Sallent.
(7) Departamento de Construcciones Arquitectónicas I – Universidad Politécnica de Cataluña. (2004). Diagnóstico de los edificios del barrio de La Estación de Sallent. Barcelona: Convenio de Colaboración UPC-INCASOL.
(8) Uriel-Ortiz, A. (1983). Patología de las cimentaciones. Informes de la Construcción, 35(350): 5-35.
(9) Skempton, A.W., Macdonald, D.H. (1956). The allowable settlements of buildings. En ICE Proceedings: Engineering Divisions, 5(6): 727-768. http://dx.doi.org/10.1680/ipeds.1956.12202
(10) Pla de Protecció Civil de Catalunya (PROCICAT). (2005). Pla d'actuació d'emergències per risc de subsidències en el barri de l'Estació (Sallent).
(11) Attewell, P.B., Yeates, J., Selby, R. (1986). Soil Movements Induced by Tunnelling and their Effects on Pipelines and Structures. New York: Chapman and Hall. PMid:3823803
(12) AA.VV. (1984). Ground Movements and Structures: Proceedings of the 3rd International Conference held at The University of Wales Institute of Science and Technology, July 1984. London. Ed. James D. Geddes – The University of Wales Institute of Science and Technology.
(13) Burland, J.B. (2008). The assessment of the risk of damage to buildings due to tunneling and excavations. En Jornada Técnica PaymaCotas - Movimientos de edificios inducidos por excavaciones: criterios de da-o y gestión del riesgo (pp. 3-26).
(14) Giardina, G., Marini, A., Hendriks, M., Rots, J. G., Rizzardini, F., Giuriani, E. (2012). Experimiental analysis of a masonry façade subject to tunnelling-induced settlement. Engineering Structures, 45: 421-434. http://dx.doi.org/10.1016/j.engstruct.2012.06.042
(15) CTE. (2006). Real Decreto 314/2006. Documento Básico SE-C Cimientos. Código Técnico de la Edificación.
(16) Bjerrum, L. (1963). Discussion on Proceedings of European Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering vol III. Norwegian Geotechnical Institute Publ. (98): 1-3.
(17) Camós, C., Arnau, O., Molins, C., Alegre, V. (2011). Estudio de las cubetas de asientos producidas por la tunelación y simulación de la respuesta estructural de edificios afectados. En V Congreso ACHE. Barcelona. PMCid:PMC3186308
(18) Burland, J.B. (1977). Behavior of foundations and structures. State of the Art Report. En Proc. 9th Conf. On Soil Mechanics anf Foundations Engineering, II, (pp. 495-546). Tokyo: Japanese Geotechnical Soc.
(19) Ma-á, F. (1978). Patología de las cimentaciones. Barcelona: ed. Blume.
(20) CTE. (2006). Real Decreto 314/2006. Documento Básico SE-Seguridad Estructural. Código Técnico de la Edificación.
(21) OCE - Colegio de Arquitectos de Catalu-a (1974). Asientos admisibles en los edificios, Ficha núm. 30 (Fichas Técnicas de Construcción). Barcelona: Oficina Consultora de Estructuras (OCE) del Colegio de Arquitectos de Catalu-a.
(22) Weaver, M. (1997). Conserving buildings, a manual of techniques and materials. Canada: J. Wiley & Sons.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.