Tecnología y sociedad: ¿Por qué no llega el hogar digital?

Autores/as

  • G. Cano Universidad de Murcia
  • J. M. Maestre Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.13.154

Palabras clave:

Domótica, hogar digital, vivienda, sociedad

Resumen


Se analizan los motivos que lastran el despegue del hogar digital a través del estudio de la evolución de la tecnología y los cambios demográficos y de vivienda a lo largo de la última década, contrastando los pronósticos realizados en la época con la compleja realidad que finalmente aconteció. Durante este periodo, el sector inmobiliario experimentó uno de los mayores periodos de crecimiento de las últimas décadas y, sin embargo, la innovación en materia tecnológica apenas fue significativa en esta industria. Los cambios en la composición de las familias y su mayor apertura cultural sobre nuevas formas de habitar también abrieron posibilidades a un mercado domótico que no termina de insertarse en la vivienda española. Se plantean algunas claves explicativas y opciones de futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Aibar, E. (1996). La vida social de las máquinas: origen, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología. reis, (76): 141-170.

(2) Berg Insight. (2013). Smart Homes and Home Automation, 2nd edition. PMCid:PMC3669528

(3) bsria. (2010). Smart Home 2010 Europe Study.

(4) mint-casadomo. (2008). Estudio mint-casadomo 2008: Sistemas de domótica y seguridad en viviendas de nueva promoción. Madrid: Casadomo Soluciones, SL.

(5) Varo, R., Arroyo, M. A., Sanz, M. D. (2008). Hogar Digital. Presente y futuro del hogar digital. Una visión desde Andalucía. Andalucía: Eticom y Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación.

(6) Telefónica. (2003). Libro Blanco del Hogar Digital y las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones. Madrid: Telefónica de España, S.A.

(7) García-Montalvo, J. (2003). La vivienda en España: desgravaciones, burbujas y otras historias. Perspectivas del sistema financiero Español, (78): 1-43.

(8) Nóvoañarechaga, I., López-Suárez, P. A. (2007). El mercado de la vivienda en España: una década prodigiosa (1995-2005). En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa. XX Congreso Anual de AEDEM. Vol. 2.

(9) Balmaseda, M., San Martin, I., Sebastian, M. (2002). Una aproximación cuantitativa a la burbuja inmobiliaria. En Situación Inmobiliaria, (pp. 22-28). Madrid: Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya.

(10) Institut Cerdá, cedom, casadomo. (2003). Proyecto Prohome: Informe C1. Plan estratégico para el avance de la sociedad de la información en el ámbito doméstico.

(11) García-Montalvo J. (2008). El sector inmobiliario espa-ol a principios del siglo XXI: entre la demografía y las expectativas. Clm. Economía, (11): 57-79.

(12) Martín, H., Sáez, F. (2006). Domótica: un enfoque sociotécnico. Madrid: Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones.

(13) Hoekstra, J., Vakili-zad, C. (2011). High vacancy rate and rising house price: the Spanish paradox. Tijdschrift voor Economische (Sociale Geografie), 102(1): 55-71. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9663.2009.00582.x

(14) cedom. (2011). Estudio cedom 2011: Tendencias del mercado espa-ol de domótica e inmótica. Asociación Espa-ola de Domótica.

(15) Institut Cerdá, cedom, casadomo. (2004). Proyecto Mercahome: Informes B1, B2 y B3. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

(16) Ferreira, M. (2004). Camino al hogar inteligente. Informes de la Construcción, 56(494): 5-10.

(17) Giménez, G. (2004). La inversión en tecnología: una modelización del proceso de toma de decisiones de consumo. Atlactic Review of Economics, 3(7).

(18) Chaparro, J. (2003), Domótica: la mutación de la vivienda. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7(146/136).

(19) García, A., Moles, R.J., Palmen, R., Fàbregues, S. (2009). Reconsiderando la gestión de riesgos en entornos sociotécnicos. Papers, 93:103-126

(20) Bouwman, H., Haaker, T., De Reuver, M. (2012), Some reflections on the high expectations as formulated in the Internet Bubble era. Futures, 44(5): 420-430. http://dx.doi.org/10.1016/j.futures.2012.03.004

(21) Recuero, A. (1999). Estado actual y perspectivas de la domótica. Informes de Construcción, 50(459): 9-21. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1999.v50.i459.827

(22) Borja, R., de la Pinta, J. R., Álvarez, A., Maestre, J. M. (2013) Integration of service robots in the smart home by means of UPnP: A surveillance robot case study. Robotics and Autonomous Systems, 61(2): 153-160. http://dx.doi.org/10.1016/j.robot.2012.10.005

(23) González-Alonso, I., Álvarez, O., Alonso, A., Gómez, P., Maestre, J.M., García-Fuentes, A. (2012), Towards a new open communication standard between homes and service robots, the DHCompliant case. Robotics and Autonomous Systems, 60(6): 889-900. http://dx.doi.org/10.1016/j.robot.2012.01.006

(24) Páramo, D. (2006). El fenómeno de consumo y el consumo en marketing. Revista Convergencia, 11(34): 221-250.

(25) Flórez de la Colina, M.A. (2004). Hacia una definición de la domótica. Informes de la Construcción, 56(494): 11-17.

(26) Pedre-o, A., Ramón, A. B., Moreno, L. (2011). El camino hacia la nueva construcción. Sostenibilidad, innovación y vanguardia. Metode, (68): 74-79.

(27) García-S. Matachana, E., López-Pe-alver, F. (2004). El Estado del arte de la tecnología al servicio de la construcción. Informes de la construcción, 56(494): 19-26.

(28) Lorente, S., Vinagre, J. J., Rueda, J. I. (2008). La comunidad digital de vecinos. Madrid: Creaciones Copyright.

(29) García-Ruiz, P. (2009). El concepto de "reflexividad" en la sociedad del consumo: algunas propuestas. RES, 12: 85-102.

(30) Seni, G. (2011). Jóvenes, medios y consumo. Encuentros, 9(2): 13-32.

(31) Bélanger, P.C., Ross, P. (2000). Usos y percepciones de las nuevas tecnologías e incidencias en la vida familiar. Comunicar, 14: 69-78.

(32) Conde, F., Alonso, L.E. (2002). Gente conectada: la emergencia de la dimensión fática en el modelo de consumo glocal. Política y Sociedad, 39(1):27-51.

(33) Echeverría, J. (2008a). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CTS, 4(10). http://oeibolivia.org/files/Volumen %204 %20- %20N %C3 %BAmero %2010/doss07.pdf

(34) Sagástegui, D. (2005). Apropiación social de la tecnología: un enfoque sociocultural del conocimiento. Razón y Palabra, 49. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2012/DianaSagastegui.pdf

(35) Toboso, M., Estévez, B. (2012). Propuesta de un sistema de indicadores de apropiación social de tecnologías y su relación con dinámicas de innovación social. En Apodaka, E., Merino, L., Villarreal, M. (Eds.). Crisis y mutaciones de la expertise. Escenarios, políticas y prácticas del conocimiento experto (pp. 173-187). ASCIDE: Zarautz (Guipuzkoa). PMid:22579563

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Cano, G., & Maestre, J. M. (2015). Tecnología y sociedad: ¿Por qué no llega el hogar digital?. Informes De La Construcción, 67(538), e090. https://doi.org/10.3989/ic.13.154

Número

Sección

Artículos