Análisis de sensibilidad y estudio crítico del modelo de evaluación de la sostenibilidad de la Instrucción Española de Hormigón Estructural
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.126Palabras clave:
Evaluación de la sostenibilidad, análisis del ciclo de vida, MIVES, hormigón estructural, normativaResumen
Este artículo presenta los resultados de un análisis de sensibilidad del modelo de evaluación de la sostenibilidad de la Instrucción Española de Hormigón Estructural EHE-08. Expone también los resultados de un análisis de ciclo de vida (ACV) de consumo de energía y emisiones de CO2. A partir de ello se realizan comparaciones, con el objetivo de establecer propuestas de mejora para dicho modelo. La conclusión más importante es que algunos de los pesos y funciones de valor usados en el mismo no son coherentes con los resultados del análisis de ciclo de vida. El modelo de sostenibilidad que se establezca en próximas versiones normativas debería tener otros pesos y funciones que sirvan para acercarse más a los resultados del ACV.
Descargas
Citas
(1) Ministerio de la Presidencia (2008). Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Boletín Oficial del Estado, nº 203. España.
(2) Aguado, A., del Caño, A., de la Cruz, M.P., Gómez, D., Josa, A. (2012). Sustainability assessment of concrete structures within the Spanish structural concrete code. ASCE Journal of Construction Engineering and Management, 138(2): 268-276. http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000419
(3) Gómez, D., del Caño, A., de la Cruz, M.P., Josa, A. (2012). Metodología genérica para la evaluación de la sostenibilidad de sistemas constructivos. El método MIVES. En Aguado, A. (Ed): Sostenibilidad y construcción (pp. 385-411; Cap. 18). Madrid: Asociación Científico-Técnica del Hormigón (ACHE).
(4) Alarcón, B. Aguado A., Manga R., Josa A. (2011) A Value Function for Assessing Sustainability: Application to Industrial Buildings. Sustainability, 3(1): 35-50. http://dx.doi.org/10.3390/su3010035
(5) Bilec, M.M., Ries, R.J., Matthews, H.S. (2010). Life-Cycle Assessment Modeling of Construction Processes for Buildings. Journal of Infrastructure Systems, 16(3): 199-205. http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)IS.1943-555X.0000022
(6) AlWaer, H., Kirk, D. (2012). Building sustainability assessment methods. Proceedings of the Institution of Civil Engi-neers - Engineering Sustainability, 165(4): 241-253. http://dx.doi.org/10.1680/ensu.10.00058
(7) Buyle, M., Braet, J., Audenaert, A. (2013). Life cycle assessment in the construction sector: A review. Renewable & Sus-tainable Energy Reviews, 26: 379-388. http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2013.05.001
(8) Mathews, J.H. (1992). Numerical methods for mathematics science, and engineering. Englewood Cliffs, New Jersey, NJ, USA: Prentice Hall.
(9) Goedkoop, M., Hofstetter, P., Müller-Wenk, R., Spriensma, R. (1998). The Eco-Indicator 98 explained. International Journal of Life Cycle Assessment, 3(6): 352-360. http://dx.doi.org/10.1007/BF02979347
(10) Flower, D., Sanjayan, J. (2007). Greenhouse gas emissions due to concrete manufacture. International Journal on Life Cycle Assessment, 12(5): 282-288. http://dx.doi.org/10.1007/s11367-007-0327-3
(11) Pérez, P., Monzón, A. (2008). Consumo de energía por el transporte en España y tendencias de emisión. Observatorio Medioambiental, 11: 127-147.
(12) Eriksson, E., Blinge, M., Lovgren, G. (1996). Life cycle assessment of the road transport sector. The Science of Total Environment, 189-190: 69-76. http://dx.doi.org/10.1016/0048-9697(96)05192-3
(13) Hammond, G., Jones, C. (2013). Inventory of carbon and energy (ICE) Version 2.0. www.bath.ac.uk/mech-eng/sert/embodied. Sustainable Energy Research Team. Dept. of Mechanical Engineering-University of Bath.
(14) Mel, J., del Caño, A., de la Cruz, M. P. (2013). Análisis del consumo energético y de las emisiones de CO2 en la construcción de estructuras de hormigón en España. Dyna, 88(1): 59-67.
(15) Mel, J., del Caño, A., de la Cruz, M. P. (2014a, 16-18 de julio). Sostenibilidad en la fabricación de cemento en España: análisis del consumo energético y de las emisiones de CO2. En Proceedings of the AEIPRO-IPMA 18th International Congress on Project Management and Engineering (pp. 02-001-1/16). Alca-iz (España).
(16) Mel, J., del Caño, A., de la Cruz, M. P. (2014b, 16-18 de julio). Sostenibilidad en la producción de árido granítico en el noroeste de España: consumo energético y emisiones de CO2. En Proceedings of the AEIPRO-IPMA 18th International Congress on Project Management and Engineering (pp. 02-002-1/12). Alcañiz (España).
(17) Mel, J., del Caño, A., de la Cruz, M. P. (2014c, 16-18 de julio). Sostenibilidad en la fabricación de armaduras de acero en España: análisis del consumo energético y de las emisiones de CO2. En Proceedings of the AEIPRO-IPMA 18th Interna-tional Congress on Project Management and Engineering (pp. 02-003-1/9). Alca-iz (Spain).
(18) Mel, J., del Caño, A., de la Cruz, M. P. (2014d, 16-18 de julio). Sostenibilidad en la preparación y puesta en obra de hormigón en España: análisis de consumo energético y emisiones de CO2. En Proceedings of the AEIPRO-IPMA 18th International Congress on Project Management and Engineering (pp. 02-004-1/12). Alca-iz (Spain).
(19) Comisión Europea. (2007, 31 de agosto). Decisión de la Comisión de 18 de julio de 2007 por la que se establecen direc-trices para el seguimiento y la notificación de emisiones de gases de efecto invernadero de conformidad con la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea, documento L 229. Bruselas.
(20) United Nations Organization. (1992). Rio Declaration on Environment and Development. En United Nations Conferen-ce on Environment and Development (UNCED). Río de Janeiro, Brasil: United Nations Organization.
(21) UNESCO. (2014). UN Water. Web page on water cooperation. Sub-page related to facts and figures. http://www.unwa-ter.org/water-cooperation-2013/water-cooperation/facts-and-figures/en/.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.