Diagnosis de una patología en gres porcelánico pegado en fachada
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.085Palabras clave:
Porcelánico, fachadas, adhesivos cementosos, adherenciaResumen
Esta investigación analiza las causas del desprendimiento de un revestimiento de gres porcelánico colocado en fachada. En el momento de abordar este trabajo comprobamos que hay métodos normalizados para la determinación de las características de los adhesivos para las baldosas cerámicas y de las propias baldosas, pero en ambos casos, son métodos a aplicar durante el proceso de fabricación. No existen métodos normalizados para la determinación de las características de aplacados en servicio, cuestión que aborda este trabajo. Las técnicas de diagnosis empleadas han consistido en la comprobación de la capacidad de adherencia del adhesivo, la localización de juntas de movimiento, el análisis de las juntas de colocación y la detección de anclajes mecánicos ocultos. Finalmente, los resultados obtenidos tras la aplicación de dicha metodología para el análisis de la patología han permitido establecer las causas que han originado los daños, proponiéndose como método de diagnosis del desprendimiento de un aplacado cerámico en servicio.
Descargas
Citas
(1) AENOR. (2008). UNE-EN 12004:2008 - Adhesivos para baldosas cerámicas. Requisitos, evaluación de la conformidad, clasificación y designación. Asociación Española de Normalización (AENOR).
(2) AENOR. (2008). UNE-EN 1348:2008 - Adhesivos para baldosas cerámicas. Determinación de la resistencia a la tracción de los adhesivos cementosos. Asociación Española de Normalización (AENOR).
(3) AENOR. (2009). UNE-EN 12002:2009 - Adhesivos para baldosas cerámicas. Determinación de la deformación transversal de adhesivos y materiales de rejuntado cementosos. Asociación Española de Normalización (AENOR).
(4) Ascer (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos, Pavimentos y Baldosas Cerámicas). (2006). Guía de la Baldosa Cerámica. Valencia: Institut Valenciá de la Edificació.
(5) AENOR. (2007). UNE-EN 14411:2007 - Baldosas cerámicas. Definiciones, clasificación, características y marcado. Asociación Española de Normalización (AENOR).
(6) Porcar, J.L. (2006). Adherencia y deformabilidad de los adhesivos y materiales de rejuntado cementosos para la colocación de baldosas cerámicas y otros aplacados rígidos modulares. En Qualicer’06 - IX Congreso mundial de la calidad del azulejo y pavimento cerámico. Castellón.
(7) Goldberg, R.P. (2010). La importancia de las características de resistencia a la cizalladura de los adhesivos cementosos modificados con polímeros. En Qualicer’10 - XI Congreso mundial de la calidad del azulejo y del pavimento cerámico. Castellón.
(8) Departamento Técnico de Anfapa (Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales). (2009). Informe: claves para una correcta colocación de cerámica como revestimiento en fachadas. CIC Arquitectura y Construcción, (467): 36-40,
(9) Butech-Grupo Porcelanosa. (2004). Sistemas constructivos de fachada técnica. Alicante: Grupo Porcelanosa.
(10) Weber. (2009). Colocación y rejuntado de cerámica. ¿Cómo colocar cerámica en fachadas?. En La Guía Weber 2010 (pp. 32-33). Barcelona: Saint Gobain Weber Cemarksa.
(11) Ministerio de la Vivienda. (1973, 16 de junio). NTE-RPC/1973 Norma Tecnológica Española. Revestimientos de Paramentos Chapados. Boletín Oficial del Estado, nº 144. Gobierno de España.
(12) Porcar-Ramos, J.L. (2008). Adhesivos y materiales de rejuntado. Colocación de baldosas cerámicas y otros recubrimientos rígidos modulares (1ª ed.). Madrid: ANFAPA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.