La cubierta de la piscina olímpica, de Nápoles
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1964.v17.i164.4494Resumen
La construcción de la, piscina olímpica de Nápoles (Italia) cierra brillantemente las necesidades más urgentes de instalaciones deportivas en la ciudad. Entre las características más importantes de esta obra destaca el reducido tiempo empleado en su construcción (seis meses), alarde que sólo ha sido posible gracias a la presencia de una dirección dinámica y al estudiado plan de ejecución. La piscina tiene una capacidad para 400 bañistas. La atención en esta obra se fija, preponderantemente, en la cubierta, cuya estructura, mixta, ha sido estudiada con escrupuloso detalle. La superficie cubierta es de 6.000 m2, sin soporte alguno intermedio. La estructura se compone de una serie de elementos resistentes, de hormigón pretensado, que se apoyan en soportes, de hormigón armado, y van provistas de tirantes, anclados al brazo exterior del elemento o contraménsula (a 5,70 m de distancia horizontal del eje de soportes) y a un bloque de hormigón, continuo, que se extiende a lo largo de la piscina y a uno y otro lado de la misma. Los brazos interiores de las cerchas forman ménsulas, entre cuyas extremidades se colocan las vigas metálicas en celosía que cierran la cubierta. La nave así formada tiene una luz de 60,80 m libres. Las celosías de cierre y los materiales de las ménsulas aseguran la necesaria transparencia para la iluminación natural, y el entramado de las celosías deja espacio suficiente para el aislamiento térmico y fijación de puntos luminosos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1964 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.