Túnel bajo el agua
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1964.v16.i158.4591Resumen
El ingeniero A. Eggink describió, en un trabajo publicado últimamente, un nuevo tipo de túnel bajo el agua para canalizar la circulación rodada. En este trabajo se desarrolla un análisis sobre las consideraciones que han jugado un papel predominante en la redacción del proyecto de ejecución de un túnel subacuo. Acompañan al trabajo los resultados referentes a los distintos cálculos realizados por el Instituto Central de Investigaciones Científicas de Holanda. En este trabajo se analizan los resultados obtenidos de un estudio teórico llevado a cabo por el Instituto Central de Investigaciones Científicas de Holanda sobre túneles sumergidos en el agua, con objeto de establecer normas generales para proyectar este tipo de túneles con ventajas sobre los actualmente existentes. En primer lugar se estudian la resistencia, impermeabilización y ventilación más racionales para la redacción del proyecto de ejecución. Seguidamente se analiza la forma, secciones apropiadas y métodos constructivos, comparándolos con los utilizados en la construcción de otros túneles de esta naturaleza en América. Son objeto de particular atención los procedimientos en los que la línea general constructiva se basa en la prefabricación y montaje de elementos estructurales preparados en taller, su transporte y colocación en obra. Como detalles complementarios el autor se extiende en consideraciones del juego de presiones del suelo yagua, empujes de flotación y los casos en que aparecen flexiones y esfuerzos cortantes en los distintos tramos en que se puede subdividir la longitud total del túnel. Se esfuerza el autor en dar una carácter práctico a las aplicaciones que del estudio teórico se pueden derivar para la realización de la obra. También se describen: unos pasadores especiales que sirven para solidarizar los dos tubos de que se compone el túnel; las juntas entre dos trozos distintos del mismo, su impermeabilización y la flexibilidad que con ellos se logra. Finalmente, el autor resume su exposición teórica con una serie de observaciones y consejos aplicables a estas construcciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1964 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.