Iglesia en El Grao de Gandía
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1964.v16.i157.4600Resumen
Después de unas palabras de homenaje y sentido recuerdo a Eduardo Torroja, Ingeniero colaborador del Proyecto, fallecido después de iniciadas las obras, el Arquitecto trata los diversos aspectos de la iglesia, que, en resumen, son los siguientes: Se explica la, necesidad de esta construcción por estar la iglesia primitiva destruida, y se estudia la solución adoptada de incorporar, al recinto de la nave principal, el claustro, tranquilo y cerrado de vistas al exterior, para alcanzar la superficie necesaria durante los meses de verano, en que se multiplican los feligreses por la asistencia de la colonia veraniega. De este modo se ha evitado tener que realizar una construcción que resultaría innecesariamente grande el resto del año, con notable pérdida, de su recogimiento y ambiente interior. A continuación se trata la composición de los alzados, haciendo ver que la propia estructura se ha utilizado como elemento principal de contraste, tanto al exterior como al interior, obteniéndose así efectos tan distintos como los alzados norte y sur y, sin embargo, dentro de una gran sinceridad. Después de describir la distribución de sus principales dependencias, se analiza la composición interior, destacando cómo se ha forzado, en luces y materiales, el que la zona del altar mayor aparezca como eje y centro de todo el recinto. Por último, se resalta el interés de la solución estructural, que, con absoluta verdad, responde a las necesidades planteadas, formando un conjunto de gran valor y originalidad que se incorpora íntegramente a la, composición general.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1964 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.