La oscilación en estructuras de hormigón pretensado y de plantas múltiples
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1963.v16.i154.4651Resumen
El proyecto para la construcción de un edificio industrial dedicado a la fabricación de mecanismos de precisión se realizó teniendo en cuenta la influencia de las oscilaciones en la estructura, efecto que, dada la precisión de la mecánica que debía fabricarse, presentaba un problema de notable importancia. Todo el dispositivo estructural se resolvió de acuerdo con estas directrices, y de tal forma que pudieran compararse las previsiones analíticas con ensayos directos obtenidos en el propio edificio. El edificio tiene 66x15,4 m en planta y consta de: sótano, entresuelo, cuatro plantas normales, una sexta planta retranqueada unos 3 m respecto de la fachada y cubierta con un entramado metálico. Como la construcción se ha levantado utilizando piezas prefabricadas, debía tenerse especial cuidado en la terminación de las mismas, ya que el sistema vibrante del conjunto se ve altamente influenciado por estas piezas. Dada la gran longitud del edificio y su pequeña anchura relativa, se pensó desde el principio en una solución a base de pórticos, de 15 m de luz, con montantes de hormigón armado, y vigas o cabezales de hormigón pretensado. La parte central de los forjados en las distintas plantas la constituye un elemento de sección hueca, utilizado para alojar los conductos del aire acondicionado. Como la luz de 15 m de las vigas pretensadas podía influir notablemente en el sistema vibrante, se previeron una serie de montantes, independientes, que podrían montarse y desmontarse fácilmente y que, colocados en la parte central de cada pórtico, proporcionarían una especie de apuntalamiento general cuya influencia sería notable. En el programa de ensayos se tuvieron en cuenta distintas hipótesis y dispositivos de excitación ondulatoria y dispositivos de registro en oscilógrafos. El autor se extiende, con gran detalle, en los distintos ensayos realizados y en los métodos utilizados para recoger los datos que permitirían un análisis general del sistema, vibrante, sus modificaciones generales y resonancias, amplitudes y onda propia según los distintos casos experimentados; todo lo cual serviría de base para llegar al resultado final, es decir, conseguir la frecuencia fundamental del conjunto considerado como un todo. Finalmente, el autor llega a una serie de conclusiones que resumen sus deducciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1963 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.