Demolition on a large-scale basis as a technique for urban intervention. The opening of “Avenida de la Constitución” in Seville (1906-1927)

Authors

  • J. Tejido Jiménez Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.15.045

Keywords:

Opening, widening, avenue, Seville, architectural heritage, Santa María de Jesús College, Santo Tomás College

Abstract


Developed over the first third of 20th century, the opening up of “Avenida de la Constitución” in Seville inherits some of Haussmann’s urban strategies carried out in Paris some time before, and presents clear similarities with the creation of Gran Vía in Madrid. It took place at a time when historic urban fabric protection principles were not yet settled upon collective consciousness, thus it was mainly based on a large-scale deletion of the pre-existing plot. Amongst others, two major 16th century architecture samples, such as former Santa María de Jesús College (first home to the University of Seville) and Santo Tomás College, were teared down to enable this urban operation. Confidence upon the wider crosssection benefits and the new architecture style it would bring along was at the core of this envisioning, generating a space that still keeps its role as main gateway to the historic centre of Seville.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Proyecto de alineación para las calles Cánovas del Castillo, Gran Capitán, Cardenal González, Santo Tomás, Maese Rodrigo y Jerez. (1906). En Colección Alfabética. Alineaciones, caja 36. expte. 343. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

(2) Collantes de Terán Sánchez, et al. (1993). voz «Constitución, Avenida de la». En Diccionario histórico de las calles de Sevilla, vol. I, (pp. 229-237). Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes y Ayuntamiento de Sevilla.

(3) Monclús Fraga, J., et al. (2011). La Gran Vía de Zaragoza y otras grandes vías. Catálogo de la exposición. Madrid: Ministerio de Vivienda y Editorial Lampreave.

(4) Villar Movellán, A. (1979). Arquitectura del regionalismo en Sevilla: 1900-1935. Sevilla: Diputación Provincial.

(5) AHMS. Colección Alfabética. Alineaciones. caja 42 expte. 432/1915 –caja 33 expte. 256(4)/1926– caja 42 expte. 422. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

(6) Expediente formado para reconstruir el antiguo Seminario Conciliar. (1909). Construcciones y Reconstrucciones. expte. 2-3-50. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

(7) Seminario Conciliar. Expediente sobre reparación extraordinaria y ampliación del edificio. (1863). Arquitecto Manuel Portillo Navarrete. Administración. Casas parroquiales y reconstrucciones de templos. Legajo 14545. expte. 4. Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS).

(8) Hunt Ortiz, M. (2008). Memoria Científica final de la Intervención Arqueológica preventiva del Metro Ligero Centro «Metrocentro». Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

(9) Suárez Garmendia, J. M. (1986). Arquitectura y Urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla: Diputación Provincial.

(10) Hauser, Ph. (1882). Estudios médico-topográficos de Sevilla. Acompañados de un plano sanitario-demográfico y 70 cuadros estadísticos. Sevilla: Librería de Tomás Sanz.

(11) Hauser, Ph. (1884). Estudios médico-sociales de Sevilla. Acompañados de 90 cuadros estadísticos. Sevilla: Librería de Tomás Sanz.

(12) Proyecto General de Reformas en la Capital. (1893). Obras Públicas. Expte. 133/1893. 1ª pieza. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

(13) Trillo de Leyva, M. (1980). La Exposición Iberoamericana. La transformación urbana de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

(14) Jiménez Martín, A. (1981). La arquitectura de nuestra ciudad. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

(15) Espiau Eizaguirre, M. (1991). La Casa de la Moneda de Sevilla y su entorno: historia y morfología. Sevilla: Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transportes.

(16) Expediente formado con motivo de la ejecución de obras en parte de lo que fue Seminario Conciliar. (1909). Obras Públicas 95/1909. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

(17) Obra de la librería. (1742-1756). legajo 609.21 a). Sevilla: Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla (AHUS).

(18) Proyecto de ampliación del Seminario Conciliar. (1863). Administración. Casas parroquiales y reconstrucciones de templos. leg. 14545. expte. 4. Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS).

(19) Proyecto de alineación de la calle Gran Capitán. (1912). C. A. Alineaciones. caja 41. expte. 413. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

(20) Proyecto de reconstrucción de la casa nº46 de la Calle Gran Capitán. (1927, 27 de julio). Arquitecto José Espiau y Muñoz. Construcciones y Reconstrucciones 8-144. c/Gran Capitán nº 46 años 1926-31. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

(21) Expediente formado para convocar concurso de derribo del edificio ex-Convento de Santo Tomás. (1927). Obras Públicas. 1927/1.1. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

(22) Aguilar Piñal, F. (1991). Historia de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

(23) Exconvento de Santo Tomás. Devolución al Arzobispado. 2ª División Orgánica. 1859-1863. caja 1350. carpeta 5. Sevilla: Archivo Militar Intermedio de Sevilla (AMIS).

(24) Fernández Martín, M. (1992). El Patrimonio mueble. En AA.VV. Ayuntamiento de Sevilla. Historia y patrimonio. Sevilla: Guadalquivir.

(25) Santos y Olivera, B. (1930). Guía ilustrada de la catedral de Sevilla. Madrid: Talleres Tipográficos Voluntad.

(26) Alineaciones. Colección Alfabética, caja 36, expte. 343. leg. 8 del expte. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

(27) Proyecto de Plaza frente a la Catedral. (1940). Arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia. Negociado de Obras Públicas. Expte. 78/1940. Incluido en el Expte. 18/1954. Sevilla: Archivo Histórico Municipal de Sevilla (AHMS).

Published

2016-03-30

How to Cite

Tejido Jiménez, J. (2016). Demolition on a large-scale basis as a technique for urban intervention. The opening of “Avenida de la Constitución” in Seville (1906-1927). Informes De La Construcción, 68(541), e137. https://doi.org/10.3989/ic.15.045

Issue

Section

Research Articles