Pasarela suspendida en Stuttgart
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1963.v16.i151.4701Resumen
Como consecuencia de la exposición de jardinería, celebrada en la ciudad de Stuttgart en 1961, los jardines y parques que se extienden hacia el río Neckar han experimentado una profunda modificación, y, como en esta zona el tráfico de peatones es de consideración, se ha creído necesario levantar una pasarela que cruce una avenida de gran circulación rodada. Este paso superior se bifurca, a un lado, en dos direcciones distintas cuyas rampas se orientan: una hacia la estación y la otra hacia la zona del palacio de la Diputación y Teatros. La estructura se sacó a concurso público, al que contribuyeron distintas empresas con proyectos diferentes. De ellos, el elegido consiste en una estructura suspendida, metálica, de arco rebajado y pavimento de pequeño espesor. La obra consiste en un tramo en arco, de 90 m de luz y rampas de acceso, pues dada la gran circulación de peatones no estaba indicada la adopción de escaleras. El canto de la viga cajón, en arco, es de 0,50 m y su anchura de 5,50 m. Longitudinalmente, la viga es continua, hallándose suspendida por cables que, partiendo de una, torre metálica, se unen a la pasarela en cinco puntos distintos de suspensión, espaciados a 18, 17, 17, 17 y 18 m, respectivamente. Para seguridad de la torre de suspensión de cables, se procedió a la hinca de pilotes, sobre los cuales se preparó el dado de cimientos. Aunque el terreno no tenga suficiente capacidad de sustentación para evitar asientos de importancia relativa, esto no tiene gran importancia, ya que la, obra está suspendida y los asientos diferenciales, aun de unos cuantos centímetros, no modifican la estabilidad y resistencia de la obra.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1963 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.