Acción expansiva de la illita en Vélez-Málaga
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1963.v15.i149.4731Resumen
En la zona costera central de la provincia de Málaga son muy frecuentes los casos de existencia de suelos expansivos y se han escogido los situados al S. E, de Vélez-Málaga, para realizar sobre ellos un estudio detallado en el presente trabajo. Sobre tales suelos están edificados unos bloques de viviendas que se encuentran gravemente dañados, como consecuencia de la acción de dichos suelos sobre su cimentación, daños que se ofrecen a la vista del observador. La constitución arcillosa de tales suelos es debida a la formación geológica del pizarral silúrico que la bordea. El suelo consiste en unas arcillas azules que adoptan la coloración grisácea en su primera fase de alteración para terminar en amarillentas. La oxidación avanza en profundidad. De los análisis roentgenográficos efectuados se deduce que estas arcillas están constituidas fundamentalmente por ilita, carbonato cálcico y cuarzo en la proporción de 1:2:3, además de montmorillonita, dolomita y otros elementos. Así, pues, la ilita es el mineral arcilloso predominante, hecho que ha sido confirmado por el análisis térmico diferencial y, por tanto, es el elemento que ha provocado los efectos expansivos del suelo. La potencia de hinchamiento se observa más elevada en los estratos superiores, correspondientes a las arcillas amarillas, que en las azules de base. Este hecho es, en parte, debido a la riqueza de carbonato cálcico que posee la arcilla azul, y que llega a ser superior al doble de la superficial. La abundancia de CO3Ca en la arcilla azul reduce su índice de plasticidad y, por tanto, disminuye la actividad expansiva del suelo. El valor máximo deducido para el potencial de hinchamiento en el Laboratorio, ha, sido del 9 c/c, y en el resto, valores sensibles. Estos valores originaron en la cimentación de las edificaciones correspondientes, importantes esfuerzos verticales. Las presiones ejercidas por el cimiento eran del orden de 0,40 a 0,60 kg/cm2, que, naturalmente, no quedaban compensadas con la acción expansiva, la cual, en el caso más desfavorable, alcanzaba valores de 0,750 kg/cm2. Este fenómeno ha sido el productor de los daños observados. Como solución de cimentación se recomienda cimentar con hormigón armado sobre la marga azul, apoyando sobre gravas apisonadas, que absorberían la expansión volumétrica del suelo, neutralizando así tales efectos si se produjesen. La cimentación ha de quedar protegida por arcilla no activa, que ejerza una, acción impermeabilizante evitando la entrada de las aguas en la base, que podrían provocar la iniciación de su proceso de hinchamiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1963 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.