Determinación por procedimientos físico-mecánicos de la dosificación de agua en morteros monocapa. Su incidencia en la aparición de patologías en la obra terminada
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2007.v59.i508.581Palabras clave:
morteros monocapa, retracción, microfisuración en fachadas, ultrasonidos, termogravimetríaResumen
Los morteros de revestimiento monocapa tienen entre sus componentes diversos aditivos y adiciones en proporciones variables, según cada fabricante. De este modo, cada mortero monocapa puede calificarse como único.
En este artículo se presentan una serie de procedimientos de laboratorio que permiten averiguar la cantidad de agua de amasado con la que se ha elaborado un mortero, partiendo de muestras extraídas en obra. De este modo, si aparece un defecto o anomalía del mortero aplicado puede descartarse, o no, que se deba a una incorrecta dosificación por no haber seguido las recomendaciones del fabricante.
Se demuestra que la medida del Módulo de Young ultrasónico puede predecir la proporción de área fisurada que aparecerá en el mortero tras la hidratación de los conglomerantes.
Descargas
Citas
(1) Documento de Idoneidad Técnica. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. 2004, nº 341/R. Madrid. Servicio de publicaciones Instituto Eduardo Torroja.
Documento de Idoneidad Técnica. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. 2004, nº 342/R. Madrid. Servicio de publicaciones Instituto Eduardo Torroja.
Documento de Idoneidad Técnica. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. 2004, nº 343/R. Madrid. Servicio de publicaciones Instituto Eduardo Torroja.
Documento de Idoneidad Técnica. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. 2001, nº 375. Madrid. Servicio de publicaciones Instituto Eduardo Torroja.
Documento de Idoneidad Técnica. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. 2001, nº 376. Madrid. Servicio de publicaciones Instituto Eduardo Torroja.
Documento de Idoneidad Técnica. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. 2002, nº 390. Madrid. Servicio de publicaciones Instituto Eduardo Torroja.
Documento de Idoneidad Técnica. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. 2002, nº 395. Madrid. Servicio de publicaciones Instituto Eduardo Torroja.
(2) Sánchez Javier A., Barrios Jesús, Barrios Ángela y Arellano Agudo Antonio R.”La retracción en los morteros de cal” Mater. Construcc., Vol. 47, nº 245.
(3) Hernández Olivares Francisco . “Fatigue Behaviour of Recycled Tyre Rubber-Filled Concrete and Design Criteria for Rigid Pavements”. Mater. Construcc., Referencia nº 50912.
(4) Mayor Lobo Pablo Luis. Tesis Doctoral. ´´Revestimientos ejecutados en obra con morteros monocapa. Determinación de sus parámetros fundamentales por procedimientos físico-mecánicos que permitan evaluar su calidad´´
(5) Sánchez Javier A., Barrios Jesús, Barrios Ángela y Arellano Agudo Antonio R.”La retracción en los morteros de cal” Mater. Construcc., Vol. 47 nº 245.
(6) Álvarez Fernández Luis. “Cementos de albañilería”. Cemento-hormigón. 2002, Vol. 73 (838), pp. 4-9.
(7) E. Holt, M. Leivo, Cracking risks associated with early age shrinkage, Cem. Concr. Compos., 26 (5) (2004), pp. 521-530. doi:10.1016/S0958-9465(03)00068-4
(8) A. A. Almusallam, Effect of environmental conditions on the properties of fresh and hardened concrete, Cem. Concr. Compos., 23 (4-5) (2001), pp. 353-361. doi:10.1016/S0958-9465(01)00007-5
(9) B. Bissonnette, P. Pierre, M. Pigeon, Infl uence of key parameters on drying shrinkage of cementitious materials, Cem. Concr. Res., 29 (10) (1999), pp. 1.655-1.662.
(10) I. B. Topçu,V. B. Elgün, Infl uence of concrete properties on bleeding and evaporation, Cem. Concr. Res. 34 (2) (2004), pp. 275-281. doi:10.1016/j.cemconres.2003.07.004
(11) H. Mihashi, J. P. Leite, State of the art report on control of cracking in early age concrete, J. Adv. Con. Tech, 2 (2) (2004), pp. 141-154. doi:10.3151/jact.2.141
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.