Análisis energético de viviendas en la comunidad extremeña
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.16.152Palabras clave:
Análisis energético, indicadores energéticos, pobreza energética, sector residencialResumen
El consumo energético del parque de viviendas español debe ser analizado para promover políticas adecuadas de rehabilitación urbana y reducir las emisiones de CO2. Debido a que las tipologías edificatorias varían considerablemente de una zona a otra se requiere establecer una diferenciación previa según el territorio. En este sentido, este estudio desarrolla una metodología para analizar el parque residencial extremeño, y realiza el examen de un conjunto de viviendas de distinto periodo y tipo constructivo. Se han utilizado simulaciones energéticas, encuestas y datos de facturas, y se aportan indicadores de demanda y consumo. Los valores obtenidos demuestran que las viviendas unifamiliares consumen, de media anual, entre 100 y 200kWh/m2, mientras que las plurifamiliares reducen sus valores entre 60 y 150kWh/m2, siendo los valores más altos los que pertenecen al periodo constructivo de 1940 a 1980. Además de ello se observa una mayoría de viviendas del conjunto en situación de pobreza energética.
Descargas
Citas
(1) Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital. Gobierno de España, Análisis del consumo energético del sector residencial en España. Proyecto SECH-SPAHOUSEC, (2011).
(2) J. Ludevid, Hacia la generalización de la rehabilitación integral o arquitectónica de la edificación española, Inf. La Construcción. 67 (2015) 1-8. https://doi.org/10.3989/ic.14.053
(3) G. Ruiz Palomeque, Gestión de la rehabilitación sostenible en Grandes Conjuntos de las periferias urbanas por las administraciones públicas locales, Inf. La Construcción. 67 (2015) 1-13. https://doi.org/10.3989/ic.14.047
(4) J. del Estado, Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, 2013.
(5) F. Martín Consuegra, C. Alonso, B. Frutos, La regeneración urbana integrada y la declaración de Toledo, Inf. La Construcción. 67 (2015) 1-6. https://doi.org/10.3989/ic.14.084
(6) M. de Fomento, ERESEE 2017. Actualización 2017 de la estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España, 2017. https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/24003A4D-449E-4B93-8CA5-7217CFC61802/143398/20170524REVISIONESTRATEGIA.pdf (accessed November 3, 2017).
(7) The European Parliament and the Council, Directive 2010/31/UE relative to the energy efficiency in buildings (revision), 2010. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:153:0013:0035:Es:PDF.
(8) E.G. Dascalaki, K.G. Droutsa, C.A. Balaras, S. Kontoyiannidis, Building typologies as a tool for assessing the energy performance of residential buildings - A case study for the Hellenic building stock, Energy Build. 43 (2011) 3400-3409. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2011.09.002
(9) Y. Heo, G. Augenbroe, D. Graziano, R.T. Muehleisen, L. Guzowski, Scalable methodology for large scale building energy improvement: Relevance of calibration in model-based retrofit analysis, Build. Environ. 87 (2015) 342-350. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2014.12.016
(10) E.G. Dascalaki, K. Droutsa, A.G. Gaglia, S. Kontoyiannidis, C.A. Balaras, Data collection and analysis of the building stock and its energy performance-An example for Hellenic buildings, Energy Build. 42 (2010) 1231-1237. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2010.02.014
(11) R. Suárez, J. Fernández-Agu_era, Retrofitting of Energy Habitability in Social Housing: A Case Study in a Mediterranean Climate, Buildings. 1 (2011) 4-15. doi: 10.3390/buildings1010004. https://doi.org/10.3390/buildings1010004
(12) R. Suárez, J. Fernández-Agu_era, Passive energy strategies in the retrofitting of the residential sector: A practical case study in dry hot climate, Build. Simul. 8 (2015) 593-602. https://doi.org/10.1007/s12273-015-0234-7
(13) J. Terés-Zubiaga, A. Campos-Celador, I. González-Pino, C. Escudero-Revilla, Energy and economic assessment of the envelope retrofitting in residential buildings in Northern Spain, Energy Build. 86 (2015) 194-202. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.10.018
(14) L. Filogamo, G. Peri, G. Rizzo, A. Giaccone, On the classification of large residential buildings stocks by sample typologies for energy planning purposes, Appl. Energy. 135 (2014) 825-835. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2014.04.002
(15) L. Filogamo, Energy analysis of the buildings stocks. Scaling from national to regional and urban contexts, Palermo, 2015.
(16) Junta de Extremadura, Proyecto EDEA. Arquitectura Experimental, (2013). http://www.proyectoedea.com/.
(17) M. Castelli, L. Trujillo, L. Vanneschi, A. Popovi_, Prediction of energy performance of residential buildings: A genetic programming approach, Energy Build. 102 (2015) 67-74. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2015.05.013
(18) R. García-Alvarado, A. González, W. Bustamante, A. Bobadilla, C. Muñoz, Características relevantes de la simulación energética de viviendas unifamiliares, Inf. La Construcción; Vol 66, No 533 (2014). https://doi.org/10.3989/ic.12.108
(19) E. Giancola, S. Soutullo, R. Olmedo, M.R. Heras, Evaluating rehabilitation of the social housing envelope: Experimental assessment of thermal indoor improvements during actual operating conditions in dry hot climate, a case study, Energy Build. 75 (2014) 264-271. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.02.010
(20) J.J. Sendra, S. Domínguez-Amarillo, P. Bustamante, A. L. León, Intervención energética en el sector residencial del sur de España: Retos actuales, Inf. La Construcción. 65 (2014) 457-464. https://doi.org/10.3989/ic.13.074
(21) C. Fan, F. Xiao, C. Yan, A framework for knowledge discovery in massive building automation data and its application in building diagnostics, Autom. Constr. 50 (2015) 81-90. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2014.12.006
(22) M. de Luxán García de Diego, G. Gómez Mu-oz, E. Román López, Cuentas energéticas no habituales en edificación residencial, Inf. La Construcción. 67 (2015) 1-10.
(23) Instituto Nacional de Estadística, Censo de población y vivienda, (2011). http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_ datos_inicio.htm. (accessed September 28, 2016).
(24) Samuel Domínguez Amarillo; Juan José Sendra; Ignacio Oteiza San José, La envolvente térmica de la vivienda social: el caso de Sevilla, 1939 a 1979, Madrid, 2016. https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12659/978-84-00-10124-4/la-envolvente-termica-de-la-vivienda-social-el-cas.html.
(25) F. Kurtz, M. Monzón, B. López-Mesa, Obsolescencia de la envolvente térmica y acústica de la vivienda social de la postguerra española en áreas urbanas vulnerables. El caso de Zaragoza, Inf. La Construcción. 67 (2015) m021. https://doi.org/10.3989/ic.14.062
(26) C. García Vázquez, La obsolescencia de las tipologías de vivienda de los polígonos residenciales construidos entre 1950 y 1976. Desajustes con la realidad sociocultural contemporánea, Inf. La Construcción. 67 (2015) 1-9. https://doi.org/10.3989/ic.14.045
(27) IDAE., M. de Industria, Turismo y Comercio, G. de España, Escala de calificación energética de edificios existentes, (2011).
(28) Junta de Extremadura, Estudios tipológicos de cerramientos en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Proyecto Edea Renov, (2014).
(29) Junta de Extremadura, Identificación de escenarios tipológicos de la geografía extreme-a. Proyecto Edea Renov, (2014).
(30) M.J. Ruá, B. López-Mesa, Certificación energética de edificios en España y sus implicaciones económicas, Inf. La Construcción. 64 (2012) 307-318. https://doi.org/10.3989/ic.11.028
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.