Armaduras de lazo toledanas. Evolución de las trazas geométricas con estrellas de ocho puntas y su relación con los diferentes sistemas constructivos empleados
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.68659Palabras clave:
Lacería, Toledo, mudéjar, armadura, madera, carpinteríaResumen
La ciudad de Toledo, sede permanente del poder durante casi seis siglos tras la ocupación romana, fue dominada por visigodos y omeyas hasta su conquista castellana. Su evolución arquitectónica la convierte es un enclave idóneo para el desarrollo de la carpintería de armar. Sus armaduras de lazo suponen un magnífico ejemplo donde entender el oficio a través de las posibilidades geométricas y constructivas exploradas por quienes las realizaron. Se analizan las trazas geométricas y su implantación desde los ejemplos más sencillos y numerosos con estrellas de ocho puntas hasta las complejas trazas de geometría radial; la evolución de las armaduras de par y nudillo, que, mediante la prefabricación, posibilitó construir complejas armaduras de siete paños con lacería.
Descargas
Citas
(1) Caviro, B. M. (1980). Mudéjar toledano: Palacios y conventos. S.l. : s.n. (Madrid: Vocal Art. Gráf.)
(2) Nuere, E., & Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Toledo. (1992). Artesonados de Toledo. Toledo: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Toledo.
(3) Castilla-La Mancha. (1991b). Arquitecturas de Toledo. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones.
(4) Nuere, E., Universidad de Alcalá de Henares, & Instituto Español de Arquitectura. (2000). La carpintería de armar española. Madrid: Munilla-Lería.
(5) Prieto y Vives, V. (1977). El arte de la lacería. Madrid: Madrid Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(6) Fernández Cabo, M. (1991). Armaduras de cubierta en la Región Leonesa: Bases documentales y criterios para el análisis, clasificación y evolución de las tipologías estructurales de la cubierta en la Región Leonesa (tesis doctoral). Madrid: E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
(7) Carrasson, A. (14-16 septiembre 2011). Aspectos técnicos de la techumbre de la Catedral de Teruel, 103-116. En Actas XII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel.
(8) Izquierdo Benito, R. (2012). Las iglesias de Toledo en la Edad Media. Evidencias arqueológicas. Discurso de apertura del Curso 2012-2013, Real Academia de Toledo.
(9) Nuere, E., & San Miguel, A. d., Fray. (1990). La carpintería de lazo: Lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel, p. 96. Málaga: Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.
(10) Mingo García, J. de (2014). Las techumbres de la Iglesia del Hospital de San Salvador en Buitrago de Lozoya. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 116: 23-36.
(11) Nuere, E., & López de Arenas, D. (2001). Nuevo tratado de la carpintería de lo blanco y la verdadera historia de Enrique Garavato carpintero de lo blanco y maestro del oficio. Madrid: Munilla-Lería.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.