Un artesonado poliédrico manierista en Castroverde de Campos (Zamora, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.64238Palabras clave:
Castroverde de Campos, carpintería española, carpintería histórica, techos de madera, artesonados, estructuras de maderaResumen
Este artículo analiza un caso excepcional en la carpintería de armar en España. Se trata del artesonado de cinco paños de la iglesia de Santa María del Río, en Castroverde de Campos (Zamora). Construido en el s. XVI, con una trama de artesones poligonales en su intradós, combina el diseño renacentista con la tradición técnica hispano-musulmana de estructuras de madera, y presenta aportaciones novedosas como la inusual disposición de escuadrías, la duplicidad de estructuras y las poco ortodoxas uniones carpinteras utilizadas. Además, la introducción de artesones convexos junto a los convencionales artesones cóncavos le confiere un marcado aspecto manierista y resuelve ingeniosamente el encuentro entre paños. La muy posible coincidencia de diseñador y constructor en la misma persona explicaría un proceso de construcción con módulos prefabricados, con el consiguiente ahorro de costes y riesgos laborales.
Descargas
Citas
(1) Vasallo, L. and Perez, R. (2010). Artesonados: la carpintería de lo blanco en la Tierra de Campos zamorana. Zamora: Junta de Castilla y León.
(2) Gómez-Moreno, M. (1927). Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora, p. 285-286. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
(3) Fernández-Cabo, M.C. (1997). Armaduras de Cubierta. Valladolid: Ámbito Ediciones.
(4) Fernández-Cabo, M.C. (1991). Restauración de la iglesia de Santa María del Río en Castroverde de Campos, Zamora. Architecture project (unpublished). Castroverde de Campos: Town council.
(5) Cuesta, J. (2017). El seguimiento de los modelos de Serlio en los artesonados del sur de Tierra de Campos y el maestro de carpintería Alonso de Porquera. BSAA Arte, 83: 71-102. https://doi.org/10.24197/bsaaa.83.2017.71-102
(6) Nuere, E. (2000). La Carpintería de Armar Española. Madrid: Munilla-Lería.
(7) Blanco, R. (2007). Cubiertas de madera de las iglesias fernandinas de Córdoba. Informes de la Construcción, 59 (507): 33-41.
(8) Nuere, E. (1998). Construir con madera. Informes de la Construcción, 49(453): 5-10. https://doi.org/10.3989/ic.1998.v49.i453.916
(9) López de Arenas, D. (1633). Breve Compendio de la Carpintería de lo Blanco. Sevilla: Luis Estupiñán. Recuperado de http://biblioteca.aq.upm.es/fondoantiguo/Arenas.htm
(10) Nuere, E. (1985). La carpintería de lo blanco: lectura dibujada del primer manuscrito de Diego López de Arenas. Madrid: Ministerio de Cultura.
(11) Nuere, E. (1990). La Carpintería de lazo: lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel. Málaga: Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.