Investigación exploratoria sobre el efecto del aceite de motor usado en un suelo fino de subrasante
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.69016Palabras clave:
Estabilización de suelos, subrasante, permeabilidad de suelos, aceite de motor usadoResumen
La búsqueda de nuevas alternativas para estabilizar suelos con desechos motivó la realización de esta investigación exploratoria para evaluar en forma preliminar las propiedades geotécnicas de un suelo fino de subrasante mezclado con diferentes porcentajes (4 %, 8 %, 12 % y 16 %) de Aceite de Motor Usado (AMU). En el desarrollo de esta investigación se realizaron ensayos de límites de Atterberg, coeficiente de permeabilidad (k), compresión inconfinada (qu), y relación humedad-densidad de un suelo clasificado como MH. Los ensayos se realizaron tanto para el suelo sin estabilizar como para el suelo estabilizado con AMU. Los resultados muestran que los limites líquido y plástico tienden a disminuir con el incremento de AMU, la densidad seca máxima se incrementa ligeramente, el contenido de humedad optima disminuye significativamente, la resistencia a la compresión inconfinada (qu) se mantiene constante para contenidos de AMU hasta el 8 % y la permeabilidad (k) no muestra variación significativa.
Descargas
Citas
(1) Rico Rodríguez, A., & Del Castillo, H. (2005). Planteamiento teórico del problema del flujo de agua en suelos. En La ingeniería de suelos en las vías terrestres: carreteras, ferrocarríles y aeropistas (pág. 387). México D.F: Limusa S.
(2) Aiban, S. A. (1998). The effect of temperature on the engineering properties of oil-contaminated sands. Environment international, 24(1-2): 153-161. https://doi.org/10.1016/S0160-4120(97)00131-1
(3) Khamehchiyan, M., Charkhabi, A. H., & Tajik, M. (2007). Effects of crude oil contamination on geotechnical properties of clayey and sandy soils. Engineering Geology, 89(3-4): 220-229. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2006.10.009
(4) Khamehchiyan, M., Charkhabi, A. H., & Tajik, M. (2006). The effects of crude oil contamination on geotechnical properties of Bushehr coastal soils in Iran. Geol. Soc. London, 214, 1-6.
(5) Nazir, A. K. (2011). Effect of motor oil contamination on geotechnical properties of over consolidated clay. Alexandria Engineering Journal, 50(4): 331-335. https://doi.org/10.1016/j.aej.2011.05.002
(6) Nazir, A. K. (2012). Stabilization of Collapsible Soil with Engine Oil. International Review of Civil Engineering, 3(6): 487-492.
(7) Ojuri, O. O., & Ogundipe, O. O. (2012). Modelling used engine oil impact on the compaction and strength characteristics of a lateritic soil. EJGE, 17: 3491-3501.
(8) Rahman, Z. A., Hamzah, U., Taha, M. R., Ithnain, N. S., & Ahmad, N. (2010). Influence of oil contamination on geothecnical properties of basaltic residual soil. American journal of applied sciences, 7(7): 954-961. https://doi.org/10.3844/ajassp.2010.954.961
(9) Ratnaweera, P., & Meegoda, J. N. (2006). Shear strength and stress-strain behavior of contaminated soils. Geotechnical Testing Journal, 29(2): 133-140. https://doi.org/10.1520/GTJ12686
(10) Silvestry, V., Mikhail, N., & Soulié, M. (1997). Permeability response of oil-contaminated compacted clays. In Testing soil mixed with waste or recycled materials, 62-75. ASTM International. https://doi.org/10.1520/STP15643S
(11) Nuñez, M.E. (2001). Aceite usado generado por motores en la ciudad de Cali. Alternativas de uso. Revista de la Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales, 3: 4-11.
(12) UPME, Unidad de planeación minero-energética. (2001). Transformación de los aceites usados para su utilización como energéticos en procesos de combustión. Bogotá D.C.
(13) Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas. (2005). Estudio de microzonificación sísmica. Informe 4 Investigaciones y Zonificación Geotécnica de la Ciudad de Santiago de Cali. Bogotá.
(14) ASTM D1298. (2012). Standard test method for density, relative density, or API gravity of crude petroleum and liquid petroleum products by hydrometer method. Annual Book of Standards.
(15) INVIAS. (2013). Normas de Ensayo de materiales para carreteras.
(16) INVIAS. (2007). INV E - 152. Compresión inconfinada en muestras de suelos.
(17) Angelone, S., Garibay, M.T., & Casaux, M.C. (2006). Permeabilidad de suelos. Recuperado de https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Permeabilidad%20en%20Suelos.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.