Procesos de trazado, replanteo y erección en las primeras iglesias góticas en la ciudad de Córdoba (España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.88525Palabras clave:
gótico, construcción, trazado, iglesia, CórdobaResumen
Los procesos constructivos que permitían levantar los atrevidos organismos góticos aún son poco conocidos, especialmente en arquitecturas modestas como la parroquial de repoblación, frecuentemente indocumentadas. Con menos recursos que las grandes fábricas, sus soluciones técnicas y estrategia de erección atenderían a una optimización de medios y costes, cuestión ésta a menudo obviada. Esta problemática ha sido abordada en el conjunto parroquial cordobés, homogéneo y erigido en los siglos XIII-XIV, y cuyas características y soluciones son evidentes por la desnudez de sus fábricas. Esto ha permitido el análisis conjunto de sus procesos constructivos, así como los de trazado y replanteo a ellos asociados, evidenciando asentados principios de actuación, eficaces y posiblemente reconocibles en otros edificios coetáneos. Entre ellos la priorización de los modos de construcción “en vertical”, muy relacionados con la autonomía de las distintas zonas y unidades constructivas, trasluciéndose un acertado conocimiento, intuitivo al menos, de cómo funcionaba el edificio.
Descargas
Citas
(1) Barrios, J., Montealegre, L., Ortega, A., Meroño, J.E., Aguilera M.J. (2009). Biocalcarenitas como materiales de construcción en la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (Córdoba, España). Materiales de Construcción, 59(293), 125-134. https://doi.org/10.3989/mc.2009.43107
(2) García-Ortega, A.J. (2009). Diseño y construcción de muros en el primer gótico cordobés. Informes de la Construcción, 61(516), 37-52. https://doi.org/10.3989/ic.09.027
(3) García-Ortega, A.J. (2008). Traza de la planta en el modelo parroquial cordobés bajomedieval (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
(4)García-Ortega, A.J. (2015). De mezquitas a iglesias. Formalización y trazado en los procesos de reconversión de Toledo y Córdoba. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 26, 202-211. https://doi.org/10.4995/ega.2015.4053
(5) Córdoba, R. (1996, 19-21 de septiembre). Aportaciones arqueológicas al conocimiento de las técnicas de construcción de la Córdoba Bajomedieval. En I Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 151-158). Madrid: I. Juan de Herrera.
(6) Cánovas, A. y Salinas, E. (2010). Excavaciones arqueológicas en el entorno de la iglesia de Santa Marina de Córdoba. Anejos de anales de arqueología cordobesa, años 2009-2010, 2, 343-362.
(7) Gómez, J.C., Rodríguez, C. y Rubio, P. (2000, 26-28 de octubre). Geometrías concertadas. Las cabeceras de las iglesias gótico-mudéjares de la ciudad de Sevilla. En III Congreso Nacional de Historia de la Construcción, vol. I (pp. 397-403).
(8) Jordano, M.A. (1996). Arquitectura medieval cristiana en Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba.
(9) Valenzuela, E.M. (2000). Las fábricas en la Edad Media. En Graciani, A. (Ed.). La técnica de la arquitectura medieval (pp. 209-234). Sevilla: Universidad de Sevilla.
(10) Alfonso X el Sabio. (s. XIII). Cantigas de Santa María, nº 249. Florencia, Biblioteca Nazionale Centrale, ms. B.R.20, fol. 88.
(11) García-Ortega, A.J. (2012). Trazado y construcción de arquerías en los inicios del gótico andaluz. Estudio del caso cordobés. Informes de la Construcción, 64(527), 275-286. https://doi.org/10.3989/ic.11.058
(12) Alfonso X el Sabio. (s. XIII). Cantigas de Santa María, nº 266. Florencia, Biblioteca Nazionale Centrale, ms. B.R.20, fol. 84.
(13) Blanco, R. (2007). Cubiertas de madera de las iglesias fernandinas de Córdoba. Informes de la Construcción, 59(507), 33-41.
(14) Candelas, A.L. y Ariza, I. (2005, 27-29 de enero). Funcionamiento estructural de las armaduras de par y nudillo. Metodología de análisis. En IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 203-211). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(15) Candelas, A.L. (2000). La carpintería de armar medieval. En Graciani, A. (Ed.). La técnica de la arquitectura medieval (pp. 271-296). Sevilla: Universidad de Sevilla.
(16) Ruiz, J.A. (1987). Traza y simetría de la Arquitectura,pp. 280-290). Sevilla: Universidad de Sevilla.
(17) Guerrero, J.M. (2019). Espacio y construcción en la arquitectura religiosa medieval de Jerez de la Frontera (s. XIII-XV). Sevilla: Universidad de Sevilla.
(18) Cassanelli, R. (1995). Talleres de Arquitectura en la Edad Media, p. 16. Barcelona: Moleiro.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.