Reforzamiento estructural de edificaciones patrimoniales en tierra de 1 y 2 pisos: aplicación de la normativa AIS-610-EP-2017
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.90103Palabras clave:
tapia apisonada, edificaciones patrimoniales, rehabilitación sísmica, vulnerabilidad sísmica, construcciones en tierraResumen
Los españoles que conquistaron la zona andina latinoamericana construyeron edificios en adobe y tapia apisonada. Por esta razón, el 90% de los edificios patrimoniales en Colombia están construidos en tierra; la mayoría ubicados en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta. Considerando que estas edificaciones son sísmicamente vulnerables, en 2019 se incluyó la norma AIS-610-EP-2017 en la reglamentación sismo-resistente del país (norma para reforzamiento sísmico de edificios patrimoniales en tierra). Utilizando esta norma, se analizaron dos edificios construidos en el siglo XVI. Los muros fueron reforzados con placas de acero (o de madera). Los resultados indican que para cargas sísmicas solo el 24% de los muros sin refuerzo tendrían tensiones menores que la resistencia a la tracción de la tierra, mientras que en los muros reforzados este porcentaje es del 98%. Asimismo, las tensiones en los elementos de refuerzo (acero y madera) se mantienen por debajo de los límites permisibles.
Descargas
Citas
(1) Ruiz D., López C., Rivera, J.C. (2012). Propuesta de normativa para la rehabilitación símica de edificaciones patrimoniales. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 25(2 SE), 226-239. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/23115.
(2) Sánchez Gama, C.E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 242-255. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/23047.
(3) AIS - Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (2004). Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada.
(4) Bui, Q.B., Morel, J.C., Venkatarama B.V., Ghayad, W. (2009). Durability of rammed earth walls exposed for 20 years to natural weathering. Building and Environment, 44(5), 912-919. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2008.07.001
(5) Day, R. W. (1993). Performance of Historic Adobe Structure. Journal of Performance of Constructed Facilities, 7(3), 164-169. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0887-3828(1993)7:3(164)
(6) Yamín L. E., Phillips C., Reyes J. C., Ruiz D. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 286-303. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/23002.
(7) AIS - Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2017). Norma AIS-610-EP-2017: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de Adobe y Tapia Pisada.
(8) Garzón, P. (2011). Evaluación de la Amenaza Sísmica de Colombia mediante análisis de valores extremos históricos [Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/ unal/8466/299996.2011_pte._1.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
(9) Reyes, J.C., Smith, J.P., Yamin, L.E., Galvis, F.A., Angel, C. C., Sandoval, J.D., Gonzalez, C.D. (2019). Seismic experimental assessment of steel and synthetic meshes for retrofitting heritage earthen structures. Engineering Structures, 198, 109477. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2019.109477
(10) Zegarra L., San-Bartolome A., Quiun D. y Giesecke, A. (1997). Manual Técnico para el reforzamiento de las viviendas de adobe existentes en la costa y la sierra, Lima-Peru. Recuperado de https://www.preventionweb.net/files/7630_manualtecnico.pdf.
(11) Blondet, M., Vargas, J., Tarque, N., Iwaki, C. (2011). Construcción sismorresistente en tierra: la gran experiencia contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Informes de La Construcción, 63(523), 41-50. https://doi.org/10.3989/ic.10.017
(12) Uribe, C., López C., & Ruiz D. (2014). Casas consistoriales en Cundinamarca. Estudio de caso de la casa del municipio de Cogua. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 27(1), 124-141. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/23227. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APC27-1.ccce
(13) Ruiz D., López C., Unigarro S., Domínguez M. (2014), Seismic Rehabilitation of Sixteenth- and Seventeenth-Century Rammed Earth-Built Churches in the Andean Highlands: Field and Laboratory Study. Journal of Performance of Constructed Facilities, 29(6): 04014144-1 - 04014144-17. https://doi.org/10.1061/(ASCE)CF.1943-5509.0000605
(14) Gómez, V., López, C., Ruiz, D. (2016). Seismic rehabilitation of rammed-earth heritage buildings: study case of doctrinal church. Informes de La Construcción, 68(541), e140. https://doi.org/10.3989/ic.15.017
(15) López, C., Ruiz, D., Jerez, S., Aguilar, S., Torres, J., Alvarado, Y. (2020). Seismic behaviour of rammed earth buildings reinforced with wood elements and an upper concrete beam. Informes de la Construcción, 72(559), e347. https://doi.org/10.3989/ic.70914
(16) Reyes, J.C., Rincon, R., Yamin, L.E., Correal, J.F., Martinez, J.G., Sandoval, J.D., Gonzalez, C.D., Angel, C.C. (2020). Seismic retrofitting of existing earthen structures using steel plates. Construction and Building Materials, 230, 117039. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.117039
(17) Shrestha, K.C., Aoki, T., Konishi, T., Miyamoto, M., Zhang, J., Takahashi, N., Wangmo, P., Aramaki, T., Yuasa, N. (2019). Full-scale pull-down tests on a two-storied rammed earth building with possible strengthening interventions. structural analysis of historical constructions. vol 18. Springer, Cham. (pp. 1557-1565). https://doi.org/10.1007/978-3-319-99441-3_167
(18) AIS - Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
(19) Melo E., & Olivos A. (2006). Historia de Cota: Quota en la historia (E. B. Semilla (ed.)). Alcaldía Municipal de Cota.
(20) Gonzales F. (2004). Reducciones y Haciendas Jesuiticas en Casanare, Meta Y Orinoco. ISBN: 9586836746.
(21) Lopez C. (2021). Las Haciendas como modelo de producción económica en la Nueva Granada- Bogotá y Cali.
(22) Servicios Uniandes: Hacienda el Noviciado. (2021). Recuperado de https://servicios.uniandes.edu.co/hacienda-el-noviciado/.
(23) Bran, C., Ruiz D. & Suesca, D. (2021). Análisis experimental de elementos de confinamiento para la rehabilitación de edificaciones patrimoniales en tapia pisada. Trabajo de Grado de Maestría en Ingeniería Civil. Pontificia Universidad Javeriana.
(24) Bui, T.L., Bui, T.T., Bui, Q.B., Nguyen, X.H., Limam, A. (2020). Out-of-plane behavior of rammed earth walls under seismic loading: Finite element simulation. Structures, 24, 191-208. https://doi.org/10.1016/j.istruc.2020.01.009
(25) Loccarini, F., Ranocchiai, G., Rotunno, T., Fagone, M. (2020). Experimental and numerical analyses of strengthened rammed earth masonry arches. Computers & Structures, 239, 106329. https://doi.org/10.1016/j.compstruc.2020.106329
(26) CIMOC. (2016). Consultoría para el diseño, ejecución e interpretación de ensayos experimentales para caracterizar el comportamiento sísmico de elementos estructurales en Adobe y Tapia Pisada con reforzamiento sísmico. Informe técnico.
(27) Reyes, J.C., Smith-Pardo, J.P., Yamin, L.E., Galvis, F.A., Sandoval, J.D., Gonzalez, C.D., Correal, J.F. (2019). In-plane seismic behavior of full-scale earthen walls with openings retrofitted with timber elements and vertical tensors. Bulletin of Earthquake Engineering, 17(7), 4193-4215. https://doi.org/10.1007/s10518-019-00601-8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.