Aprender de lo mejor: nuevos modelos para un desarrollo y cooperación adecuados
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2000.v51.i465.718Resumen
La Conferencia Hábitat II -La Cumbre Urbana-, que tuvo lugar en Estambul (Turquía) en junio de 1996, adopto la Agenda Hábitat -un Plan de Acción Global para mejorar las condiciones de habitabilidad sostenible en un mundo de rápido desarrollo urbanístico-. La Conferencia abrió dos nuevos frentes: (1) fomentar la colaboración entre los gobiernos a todos los niveles y los grupos mas relevantes de la sociedad civil; y (2) reconocer la contribución significativa de las ciudades y de la sociedad civil con el fin de poder alcanzar el doble objetivo de vivienda para todos y de sostenibilidad de los asentamientos humanos. Actualmente las ciudades empiezan a tener tanta importancia o más que las propias naciones en el ámbito del comercio global y las inversiones. Consideradas como centros de producción y consumo son el motor del crecimiento económico y del desarrollo. También puede considerárselas como lugares privilegiados para la educación e investigación, así como para la posibilidad de poder aplicar nuevas tecnologías, además de ser eje central de la expresión cultural y de la vitalidad social. Sin embargo, las ciudades son también un foco de problemas sociales, económicos y de medio ambiente. El crimen, la pobreza, el desempleo, la congestión, la devastación y degradación del entorno natural, son varios de los signos mas visibles de estos problemas, La Agenda Hábitat reconoce que los problemas se transforman rápidamente en universales y no pueden ser atajados individualmente y con eficacia por gobiernos, ciudades, comunidades o sectores privados. Requieren, por contra, de la unión de todos con el fin de aprovechar los recursos humanos, tecnológicos y financieros para concebir y aplicar soluciones innovadoras. Asimismo, se requiere un esfuerzo sistemático para intercambiar conocimientos y experiencias, competencias y tecnologías.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.