Notas sobre los avatares históricos de la revista“ARQUITECTURA” como medio de difusión de la innovación arquitectónica
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2008.v60.i510.728Palabras clave:
información de arquitectura, publicaciones de arquitectura, revista “Arquitectura”Resumen
La revista, de 1918 a 1930, era una publicación dedicada sobre todo a textos, generalmente de historia. La época era historicista, aunque se fue deslizando en sus páginas la revolución moderna. Hacia 1930 se dedicó más a la nueva arquitectura. No obstante era ecléctica, y no dejaba de publicar a muchísimos no modernos. Acabada la guerra civil, la administración se incautó de ella, aspirando a promover una arquitectura neo-historicista. De 1948 a 1972 la dirigió Carlos de Miguel. En 1956 fue devuelta al Colegio. Esta etapa fue de carácter profesional, y constituyó una verdadera crónica de la arquitectura madrileña y española. Después se iniciaron cortas etapas erráticas, hasta 1976 con la dirección de Junquera y Pérez-Pita. En 1981, la línea fue continuada por Javier Frechilla, Gabriel Ruiz Cabrero y quien esto escribe, con un acento más culto y universitario, pero sin perder de vista la crónica profesional y el eclecticismo que habían alumbrado las antiguas etapas. En 1987 se inició la de los directores de la Mata, Nieto y Sobejano. Fue una revista interesante, aunque de menor acento. En 1991 les sucedieron Soriano y Porras, con una etapa vanguardista. En 1993, fue director Baldellou hasta 2000, y esta etapa sólo puede comentarse con bastante dureza. En 2000 se hicieron cargo José Ballesteros, Juan García Millán y Ricardo Sánchez Lampreave; y, después, Antón Capitel con el segundo, con una etapa de recuperación de sus valores como vehículo de innovación y de alta cultura arquitectónica, de crónica local y nacional y de información internacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.