Restauración del Tajo de San Pedro en La Alhambra de Granada. Aspectos de cálculo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.05.001Palabras clave:
muralla-palacio, lajas, coeficiente de seguridad, impacto ambientalResumen
La muralla-palacio de La Alhambra, que es Patrimonio de la Humanidad, se ve amenazada por el avance del Tajo de San Pedro (Figura1), un diedro de 65,5 m de altura, que corta la colina de La Alhambra y que se ha situado a sólo 23,8 m de ella.
Existe en la zona un régimen tectónico de extensión que afloja el terreno y activa la caída de lajas.
Otra causa importante del deterioro del Tajo es la erosión. El coeficiente de seguridad al deslizamiento del Tajo sometido al terremoto de periodo de retorno de 1.000 años es de 0,73.
La solución propuesta para su preservación es una malla de alambre postesada de alto límite elástico y revegetación autóctona.
La presión que puede llegar a aplicar la malla en servicio eleva el coeficiente de seguridad con sismo a un valor próximo a uno. Mediante una simulación en ordenador se ha analizado el impacto ambiental.
Descargas
Citas
(1) Rodríguez Ortiz, J. Mª, 1998. “El Tajo de San Pedro de La Alhambra de Granada”. Inf. no publicado.
(2) Cedex, 1993. “Caracterización geotécnica del conjunto monumental de La Alhambra y Generalife”. Informes parciales nos 1, 2 y 3.
(3) Geocisa, 2002. “Reconocimientos geotécnicos del tajo de San Pedro, Granada”. Anejo nº 3 del ‘Proyecto de Rehabilitación del Tajo de San Pedro de La Alhambra de Granada’.
(4) Justo, J.L., Vázquez, N. y Durand, P., 2005. “Proyecto de restauración del Tajo de San Pedro de La Alambra de Granada”. Conf. Hidrográfica del Guadalquivir y Patronato de La Alhambra y Generalife.
(5) Jiménez Salas, J. A. y Uriel, S., 1964. “Some recent Rock Mechanics Testing in Spain”. 8º Cong. De Grandes Presas, Edimburgo, 995-1021.
(6) Centre d’Etudes Ménard, 1970. “Détermination de la Poussée Exercée par un Sol sur une Paroi de Soutènement”, Publication D/60/75.
(7) Baguelin, F., Jézéquel, D. H. y Shields, D. H., 1978. “The Pressuremeter and Foundation Engineering”. Trans Tech Publications, Aedermansdorf, Suiza.
(8) Torres Vila, J. A. 1999. “Cálculo y diseño de sostenimientos mediante red de cables anclada. Sistema Pentifix”. Jornada Técnica Soluciones Flexibles en el Tratamiento de Taludes, Granada.
(9) Muñoz, B., y Torres Vila, J.A. 2000. “Sistemas de soporte flexibles en la estabilización de taludes y control de la erosión. Experiencias de aplicación en Andalucía”. Segundo Congreso Andaluz de Carreteras, Cádiz, 2, 1349-1362.
(10) Geobrugg. TECCO, tecnología de estabilización y control de la erosión de taludes y laderas inestables.
(11) Torres Vila, J.A., Torres Vila, M.A. y Castro, D. 2001b. “Caracterización mecánica de la membrana de alambre de acero de alto límite elástico Tecco G-65, como elementos de soporte superficial en la estabilización de taludes”. IV Simposio Taludes y Laderas Inestables, Madrid, 3: 1157-1166.
(12) Castro, D. y Ballester, F., 2003. “Sistema flexible unidireccional para la estabilización de taludes y laderas de suelos o materiales sueltos”. Ingeniería Civil, 129: 41-50.
(13) He, Yong-Kui, 2006. “Concepts and methods of slope flexible stabilisation system”. Chinese Journal of Rock mechanics and Engineering, 25: 2: 217-225. En chino.
(14) He, Yong-Mei, 2006. “Typical cases of slope protection system”. Chinese Journal of Rock mechanics and Engineering, 25: 2: 323-328. En chino.
(15) Torres Vila, J.A., Torres Vila, M.A. y Castro, D. 2001a. “Validación de los modelos físicos de análisis y diseño para el empleo de membranas flexibles Tecco G-65, como elemento de soporte superficial en la estabilidad de taludes”. IV Simposio Taludes y Laderas Inestables, Madrid, 3: 1107-1118.
(16) Castro, D., Torres Vila, J. A. y Torres Vila, M. A., 2001. “Modelos físico-matemáticos de análisis y diseño para el empleo de membranas flexibles como elementos de soporte en la estabilización superficial de taludes”. IV Simposio Taludes y Laderas Inestables, Madrid, 3: 1017-1028.
(17) Geo-Slope Office, 1998. “Slope/W for slope stability analysis. Version 4”. Geo-Slope Internacional Ltd., Calgary, Alberta, Canadá.
(18) Ministerio de Fomento, 2004. “Guía para el diseño y la ejecución de anclajes al terreno en obras de carretera”. Ministerio de Fomento.
(19) Justo, J.L., Azañón, J.M., Azor, A., Saura, J., Durand, P., Villalobos, M., Morales A., y Justo, E., 2008. “Neotectonics and slope stabilisationn at the Alhambra, Granada, Spain.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.