Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.08.000Palabras clave:
bloque de tierra compactado, albañilería, reforzamiento, resistencia a compresión, resistencia de la mamposteríaResumen
Se realizó una investigación experimental en pilas de bloques de tierra compactados (BTC) reforzadas con malla hexagonal y malla electrosoldada para determinar la influencia del refuerzo, mediante ensayes de compresión axial, compresión diagonal y flexión lateral, según lo especifican las Normas Técnicas Complementarias para Mampostería (NTCM(1) y UNAM(2)) del DF, en México. En el ensayo a compresión axial, se determinó que la carga máxima admisible se incrementó significativamente en el grupo reforzado con malla electrosoldada (39%), no así la resistencia (4%). En el ensaye a compresión diagonal, el incremento en la carga máxima admisible y resistencia fue significativo para los dos grupos reforzados, de 90 a 125% y de 60 a 83% respectivamente. A flexión lateral los incrementos fueron altamente significativos para el grupo reforzado con malla electrosoldada. Aunque se determinaron los parámetros de diseño a compresión, cortante y flexión del BTC, es importante realizar mas ensayes para corroborar estos resultados.
Descargas
Citas
(1) INEGI. Censo de población y vivienda del estado de Oaxaca INEGI. México, 2000.
(2) Jiménez, T.; Juárez, L.; Caballero, T.: Integración de la vivienda rural y suburbana al medio ambiente. Cuaderno de investigación No. 7. CIIDIR Oaxaca, IPN, México, 1988.
(3) Morales, V.; Caballero, T.; Jiménez, T.; Ortiz, M. y Juárez, L.: La tecnología del ferrocemento aplicada en el mejoramiento estructural de muros de adobe, columnas y vigas de concreto en viviendas. Informe Técnico final de proyecto de investigación. CGPI 200326. CIIDIR Oaxaca IPN, México, 2002.
(4) ICA-UNAM-SMIE. Edificaciones de mampostería para vivienda. Fundación ICA, A.C. México, 1999.
(5) Orduña, A.: “Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargas laterales”. Engenharia Civil. UM., Nº 11, 2001.
(6) Gobierno del Distrito Federal. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería. Gaceta Oficial del Distrito Federal. México, 2004.
(7) Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. NMXC-036-ONNCCE-2004 “Industria de la construcción – Bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y adoquines – Resistencia a la compresión – método de prueba”. México, 2004.
(8) Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. NMXC-037-ONNCCE-2005 “Industria de la construcción – Bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y adoquines – Determinación de la absorción de agua”. México, 2005.
(9) Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. NMXC-038-ONNCCE-2004 “Industria de la construcción – Determinación de las dimensiones de ladrillos, tabiques, bloques y tabicones”. México, 2004.
(10) Hernández, O.: Tecnología del adobe prensado estabilizado “Tabicote” y normas de diseño. Vivienda Pueblo, S.A. México, 1984.
(11) Merrit, F.: Manual del Ingeniero Civil, Tomo 1, 3ª. Edición, México, 1995.
(12) Juárez, L.: Ventajas del Reforzamiento de muros de adobe como opción para el rescate de viviendas rurales. Tesis de maestría. ITO, Oaxaca, México, 2004.
(13) Meli, R. y Hernández, O.: Propiedades de piezas para mampostería producidas en el D.F. Instituto de Ingeniería UNAM No. 297, México, 1971.
(14) Alcocer, S.: “Comportamiento sísmico de estructuras de mampostería: una revisión. Estado del arte”. XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. Vol.I Veracruz, México, 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.