Proyecto Altamira
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i451.938Resumen
En Cantabria, al N. de España, Altamira, enclave de gran importancia y concentración humana hace 100.000 años, nos abre las puertas de la prehistoria cuando María, en las excavaciones que realizaba su padre, D. Marcelino Sanz de Sautuola, en 1879, descubre las pinturas rupestres de lo que a partir de entonces será la "Cueva de Altamira", uno de los conjuntos rupestres más importantes del mundo. La masiva afluencia de visitantes de las últimas décadas comienza a poner en peligro las pinturas, tomándose fuertes medidas restrictivas, que tan sólo permiten el acceso a 8.500 personas al año, desde 1982. Surge entonces la idea de la reproducción facsimilar de la cueva, englobada en el "Proyecto Altamira", conjunto arquitectónico de primer orden encargado al arquitecto Navarro Baldeweg. En 1999, a las puertas de un nuevo milenio, Altamira podrá acoger de nuevo a cuantos visitantes quieran acercarse a la prehistoria.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-10-30
Cómo citar
para Altamira, C. (1997). Proyecto Altamira. Informes De La Construcción, 49(451), 57–62. https://doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i451.938
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.