Extensión de la técnica funicular de Gaudí a la concepción y génesis de superficies estructurales
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1993.v44.i424.1194Resumen
El modelo funicular sirvió de apoyo a la tarea creativa de Gaudí facilitando la concepción de nuevas formas estructurales. Ese modelo, perfectamente apto para la representación de estructuras prismáticas (soportes, arcos, nervios), tenía sus limitaciones tratándose de estructuras superficiales. En este trabajo se presentan los resultados de una tarea de investigación cuyo objetivo fue precisamente extender las ideas de Gaudí al campo de las estructuras superficiales. Luego de revisar la técnica y el ideario de Gaudí, los autores proponen la utilización de un modelo que denominan homeostático en razón de que su génesis se apoya en el principio biológico de la homeostasis. Igual que el modelo funicular, el modelo homeostático es un modelo físico, pero en lugar de hilos, está constituido por material termoplástico y su forma se obtiene por la acción simultánea de cargas y calor. Este último degrada las propiedades mecánicas del material del modelo que sufre una metamorfosis en procura de nuevas formas de equilibrio. Se exponen los principios de la teoría del diseño y se describen los procedimientos de la Técnica del Modelo Homeostático (HMT). Se discuten los resultados de las experiencias realizadas destacando, entre otras, la ventaja de la HMT en su aplicación al diseño de formas libres. Se ilustra con fotografías el procedimiento aplicado y algunos de los modelos construidos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1993 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.