Características arquitectónicas de las construcciones textiles
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1991.v43.i413.1375Resumen
Las construcciones textiles no han sido tratadas habitualmente como Arquitectura por los manuales de historia o la crítica especializada. La mayor parte de la literatura disponible trata de aspectos técnicos tales como el cálculo o los detalles constructivos. Sin embargo, resultan también esenciales las características derivadas de la forma, el espacio que configuran y su relación con el entorno. Para ilustrar estos aspectos, se comentan algunos ejemplos tomados de las experiencias y estudios llevados a cabo por los autores, así como de las realizaciones existentes. Los principios fundamentales ya se hallaban presentes en los ejemplos más antiguos, como las tiendas de los pueblos nómadas y otras construcciones desarrolladas por la arquitectura popular La jaima de los Tuaregs y el "envelat" o entoldado catalán muestran planteamientos funcionales adaptados al contexto físico y cultural, resueltos con ayuda de materiales disponibles y tecnología local. Otros aspectos observados en ejemplos más recientes, se refieren a forma externa y espacio interior, iluminación y transparencia, estructura y geometría o permeabilidad y transición. Resulta también relevante la forma de plantear la relación con los edificios próximos como independiente, complementaria, modular-repetitiva o singular Estas características pueden ser utilizadas para analizar y proyectar construcciones textiles con objeto de controlar la forma resultante y la calidad del espacio interior.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1991 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.