Cuarenta años del PREVI-LIMA: Algunas enseñanzas para la industrialización de la vivienda de bajo coste en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.024Palabras clave:
PREVI, vivienda, racionalización, industrialización, LatinoaméricaResumen
El PREVI, Proyecto Experimental de Vivienda, comenzó a gestarse en Lima en el año 1967 y entre otras iniciativas, puso en marcha un concurso internacional de arquitectura para la construcción de un barrio de unas 500 viviendas basado en las propuestas de equipos como Atelier 5, Aldo van Eyck o Iñiguez de Ozono y Vázquez de Castro. Los cuarenta años transcurridos, así como la continua transformación de las viviendas por sus usuarios, hacen posible reflexionar sobre la adecuación de las distintas tecnologías constructivas propuestas en el concurso. En esa época se confiaba en la industrialización pesada, como se constata en la propuesta de los arquitectos alemanes o polacos. Sin embargo, bastantes propuestas del PREVI optaron por la racionalización constructiva y la fabricación seriada de pequeños elementos, lejos de los grandes prefabricados tridimensionales. La situación en Latinoamérica invita a cuestionar si algunas de las propuestas tecnológicas del PREVI serían viables actualmente.
Descargas
Citas
(1) García-Huidobro, F.; Torres Torriti, D. y Tugás, N.: ¡El tiempo construye! El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) de Lima: génesis y desenlace, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2008.
(2) Barrionuevo, R.; Jara, C. y Santolalla, J.: Publicación PREVI, edición del Ministerio de Vivienda y Construcción del Perú, Lima, 1971.
(3) Matos Mar, J.: Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después, Fondo editorial del Congreso del Perú, Lima, 2004.
(4) González Lobo, C.: Vivienda y ciudad posibles, Editorial Escala, Bogotá, 1999.
(5) Salas Serrano, J.: La industrialización posible de la vivienda latinoamericana, Editorial Escala, Bogotá, 2000.
(6) Vázquez de Castro, J. A.: Sistema integral Tabibloc, serie 20 de industrialización de la construcción: prefabricación ligera, Imprenta Safer, Madrid, 1981.
(7) ININVI: PREVI 20 años después: resultados y conclusiones, edición de la Secretaría Ejecutiva del Programa de Actividades PREVI’88, ININVI, Lima, 1988.
(8) Le Corbusier: Hacia una arquitectura, Ediciones Apóstrofe, Barcelona, 1977.
(9) Lorenzo Gálligo, P. (coord.): Un techo para vivir. Tecnologías para viviendas de producción social en América Latina, CYTED, subprograma XIV, proyecto XIV.3 y XIV.5, Edicions UPC, Barcelona, 2005.
(10) CEPAL: Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2009, CEPAL, ONU, 2010.
(11) Salas Serrano, J. (coord.): Iberoamérica ante HABITAT II. Actas de las jornadas celebradas en la Casa de América, CYTED, Ministerio de Fomento, Madrid, 1996.
(12) Reddy, K.: Background and Concept of Appropiate Technology, UNIDO, Conferencia en India, Nueva Delhi, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.