Nuevas inyecciones químicas estructurales de base silicato en la ingeniería geotécnica
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1982.v34.i341.2119Resumen
Se presentan las propiedades de los suelos granulares estabilizados in situ mediante dos «inyecciones químicas» estructurales, de base silicato sódico, utilizadas por primera vez en la Ingeniería Geotécnica por el autor, y se describen las primeras obras importantes ejecutadas con ellas, en Milán, Barcelona y Madrid, Una de estas soluciones químicas, que produce un gel duro, y que utiliza básicamente como reactivo una mezcla de formamida-acetato de etilo, soluble en el sistema líquido, ha sido tratada ampliamente en el reciente congreso sobre inyecciones, organizado por la ASCE, de Nueva Orleans (Febrero 1982) y se consideran sus resultados en este trabajo. Se describe la utilización para la estabilización de suelos, de otro tipo de solución, también de base silicato, que expansiona durante el proceso de gelificación, y que es compatible con la primeramente indicada, es decir, que se pueden obtener productos con propiedades intermedias. Se pone especial énfasis en la necesidad de un mejor conocimiento de los procesos físico-químicos y reológicos en estos sistemas y de la influencia del factor tiempo sobre su estabilidad y comportamiento intrínsecos y su relación con el medio, que se debieran interpretar a partir de su estructura químico-molecular, de la que dependen también sus propiedades mecánicas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1982-06-30
Cómo citar
López Ruiz, Álvaro. (1982). Nuevas inyecciones químicas estructurales de base silicato en la ingeniería geotécnica. Informes De La Construcción, 34(341), 43–52. https://doi.org/10.3989/ic.1982.v34.i341.2119
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1982 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.