Model for quantifying CO2 emissions in buildings due to material resources consumed during construction

Authors

  • M. P. Mercader ETSA, Universidad de Sevilla
  • A. Ramírez de Arellano EUAT, Universidad de Sevilla
  • M. Olivares ETSA, Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.10.082

Keywords:

Impacto medioambiental, identificación y cuantificación de recursos, emisiones de CO2

Abstract


Research in this paper focuses on the generation of a model to quantify CO2 emissions in the implementation of a typical building block for affordable residential housing, derived from the manufacturing process of the materials used in its construction. The identification and quantification of building materials consumed, will reveal the environmental impact of producing the type defined by one of the indicators most relevant environmental impact associated with weight per m2 of construction, such as CO2 emissions resulting from manufacturing process of the construction materials used in its implementation. Its practical application to a set of ten projects located in Seville implementation, will provide conclusive data on the quantification of CO2 emissions in its implementation by identifying the greatest environmental impact.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Baño, A.; Vigil-Escalera, A. Guía de Construcción Sostenible. Edición ISTAS, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, 2005.

(2) Wadel, G., Avellaneda, J., Cuchí, B. “La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: cerrando el ciclo de los materiales”. Informes de la Construcción, vol. 62 nº 517 (20010), pp. 37-51.

(3) Cuchí, A., Wadel, G., López, F., Sagrera, A. Guia de la efi ciencia energética para administradores de fincas, 1ª ed. p. 148, Fundación Gas Natural, Barcelona, España, 2007.

(4) Conferencias de la ONU sobre medio ambiente. Disponible en http://www.cinu.org.mx/temas_sost/conf.htm. Consultado: 11/07/2011.

(5) Meadows, D.H., Meadows D.L. Los límites del crecimiento: Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Fondo de cultura económica, México, 1973.

(6) Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf. Consultado: 11/06/2011

(7) XV Conferencia sobre el cambio climático de la ONU 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/XV_Conferencia_sobre_el_Cambio_Clim%C3%A1tico_de_la_ONU_2009. Consultado: 06/05/2011.

(8) Cuchí, A.; López, I. Informe MIES: una Aproximación al impacto Ambiental de la Escuela de Arquitectura del Vallés. Universita Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, 1999.

(9) Álvarez-Ude, L., Casanovas, X., Cuchí, A., Baldrich, X., García de Vinuesa, L., Díaz, L. Análisis de los materiales empleados en la edificación en la isla de Lanzarote desde una perspectiva medioambiental. p.118, Caja Insular de Ahorros de Canarias. Equipo Life 2001-2004. Cabildo de Lanzarote, 2004.

(10) Jara, C.A. Trabajo Fin de Máster: Alternativas para la reducción de emisiones de CO2 del sector doméstico del municipio de Santa María de Palautordera. Universidad Politécnica de Cataluña, 2010. Disponible en http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/11103/1/tesis-cesar-jara-gonzalez.pdf. Consultado: 11/07/2011.

(11) Alonso, C., Oteiza, I., García, J. “Criterios para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el proyecto de fachadas de edificios de viviendas”. Actas II Congreso Nacional de Investigación y Edificación, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2010.

(12) Claro, J.C., “Herramientas de control de las emisiones de CO2 en edifi cios residenciales. Proyecto TRISCO.” Actas I Congreso Nacional de construcción sostenible y soluciones ecoeficientes. Ed. Mercader, P. y secretariado de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2011.

(13) Davies, P., Osmani, M. “Low carbon housing refurbishment challenges and incentives: Architects`perspectives”. Building and Environment, vol. 46 (2011), pp.1691-1698. http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2011.02.011

(14) Morton, T.A, Bretschneider, P., Coley, D., Kershaw, T. “Building a better future: An exploration of beliefs about climate change and perceived need for adaptation within the building industry.” Building and Environment, vol. 46 (2011), pp. 1151-1158. http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2010.12.007

(15) Mercader Moyano, Mª P.: Cuantificación de los recursos consumidos y emisiones de CO2 producidas en las construcciones de Andalucía y sus implicaciones en el Protocolo de Kioto, vol.I, p.249. Tesis doctoral. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2010. Disponible en http://fondosdigitales.us.es/tesis/resultados_busqueda/?authors__in=1215. Consultado: 01/12/2010.

(16) AAVV. Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=33294bf8796f2110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=5849185968f04010VgnVCM1000001625e50aRCRD. Consultado: 26/05/2010.

(17) Mercader, Mª P., Marrero, M., Solís, J., Montes, Mª.V., Ramírez de Arellano, A.: “Cuantificación de los recursos materiales consumidos en la ejecución de la cimentación”. Informes de la Construcción, vol. 62 nº 517 (2010), pp. 125-132.

(18) Edificación y vivienda: 1990-1998. Ministerio de Fomento de España. Dirección General de Programación Económica, Madrid, España, 1999.

(19) Edificación y vivienda: 1994-1999. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento, Madrid, España 2000.

(20) Edificación y vivienda: 1998-2003. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento, Madrid, España 2004.

(21) Construcción de Edifi cios 1999-2004. Centro de Publicaciones Secretaría de Estado de Infraestructuras. Dirección General de Programación económica, Madrid, España, 2005.

(22) Construcción de edificios 2003-2007. Madrid: Ministerio de Fomento. Secretaría de Estado de Infraestructuras. Dirección General de Programación económica, Madrid, España, 2008.

(23) Ramírez de Arellano, A. La Teoría de sistemas al Servicio del análisis de Presupuesto de Obra. p. 456. Colegio Ofi cial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, (1989).

(24) ITEC. Metabase-TCQ 2000: Datos Ambientales. ITEC, Barcelona, Cataluña, 2005. Disponible en http://www.itec.cat. Consultado: 6/11/2010.

(25) Pardo, A., Ruiz, M.A. SPSS 11. Guía para el análisis de datos. p. 715. Mc. Graw Hill, Madrid (2002).

(26) Ramírez de Arellano, A. Presupuestación de obras. 4ª ed. (actualizada con la gestión de RCD). p. 480. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla (2010).

(27) Ramírez de Arellano, A., et al. Base de Costes de la Construcción de Andalucía 2009. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/www/jsp/estatica.jsp?pma=0&ct=-1&pmsa=0&e=biblioteca_archivos/../planificacion/publicaciones/banco_precios_construccion/bcca08/bcca08.html. Consultado: 25/03/2011.

Downloads

Published

2012-09-30

How to Cite

Mercader, M. P., Ramírez de Arellano, A., & Olivares, M. (2012). Model for quantifying CO2 emissions in buildings due to material resources consumed during construction. Informes De La Construcción, 64(527), 401–414. https://doi.org/10.3989/ic.10.082

Issue

Section

Research Articles