Yeserías españolas: Propuesta de tipología histórica
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.076Palabras clave:
Yeserías, arte mudéjar, morteros históricos, historia de la construcciónResumen
Se ofrece aquí una reproducción de un trabajo original del profesor Villanueva con una leve corrección ortotipográfica sobre el texto original publicado en las Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996, eds. A. de las Casas, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU, 1996. El grupo de investigación AIPA, al que pertenecía Luis de Villanueva, consta con permiso del presidente de la Sociedad de Historia de la Construcción, profesor Huerta, como coeditor de las citadas actas para la reproducción del texto original con las modifi caciones tipográficas necesarias. Las imágenes de las figuras han sido tomadas de las fuentes originales consultadas por el profesor Villanueva, siempre que ha sido posible, con objeto de mejorar su calidad gráfica.
Descargas
Citas
(1) Torres Balbás, L., «Precedentes de la decoración mural hispanomusulmana» Crónica arqueológica de la España musulmana XXXVII. 1955. Obra dispersa I, recopilada por Manuel Casamar. Instituto de España.
(2) Pavón Maldonado, B., Arte Toledano: islámico y mudéjar. Secretaría de Cooperación Internacional y para Iberoamérica. D.G. de Relaciones Culturales. Instituto HispanoÁrabe de Cultura. Madrid, 1988.
(3) Avrial y Flores, J. M. Segovia pintoresca y el Alcázar de Segovia, reedición por el Instituto Diego de Colmenares, Segovia.
(4) Cervera Vera, L., Historia de la Arquitectura española. Arquitectura renacentista, Tomo 3, Editorial Planeta. 1986.
(5) Lamperez y Romea, V., Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII, Saturnino Calleja, cop. 1922.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.