Concepción y realización de celosías cerámicas, una evolución constructiva
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.15.158.m15Palabras clave:
celosía cerámica, comportamiento ambiental, desarrollo tecnológico, producción industrialResumen
El presente artículo analiza diversas celosías cerámicas, realizadas por el equipo de arquitectura Pich-Aguilera en colaboración con diversas industrias, tratando de ilustrar particularidades en su comportamiento ambiental y su desarrollo tecnológico. Mediante dicho análisis el trabajo trata de reflexionar sobre el sistema constructivo de la celosía cerámica como el resultado de la combinación de componentes y sistemas cerámicos muy diversos, implementados a lo largo del tiempo en distintas tipologías constructivas y funcionales. Paralelamente el estudio apunta algunas hipótesis acerca de las invariantes esenciales del propio sistema y de posibles evoluciones futuras.
Descargas
Citas
(1) Paricio, I. El hueco en la fachada. Tectónica: Monografías de Arquitectura, Tecnología y Construcción (4). ISSN: 1136-0062.
(2) Puigdomènech Franquesa, J., Cusidó Fábregas, J.A., Porta i Jué, J. (1986). Ahorro energético mediante estrategias de iluminación natural optimizadas. Informes de la Construcción, 37(379): 33-41. https://doi.org/10.3989/ic.1986.v37.i379.1771
(3) Larrumbide, E., Bedoya, C. (2015). El comportamiento del hueco de ventana en la arquitectura vernácula mediterránea española ante las necesidades de acondicionamiento solar. Informes de la Construcción, 67(539): e105. https://doi.org/10.3989/ic.14.056
(4) Cusidó, J.A., Puigdomènech, J. (1984). Dimensionado de controles solares fijos en función de la aportación de radiación solar directa y de la orientación de la pared. Informes de la Construcción, 36(364): 41-54. https://doi.org/10.3989/ic.1984.v36.i364.1906
(5) Toplicic-Curcic, G., Grdic, D., Ristic, N., Grdic, Z. (2015). Ceramic façade cladding as an element of sustainable development UDC 502.131.1. FACTA UNIVERSITATIS Series: Architecture and Civil Engineering, 13(3): 219-231. https://doi.org/10.2298/FUACE1503219T
(6) Salas, J. (2008). De los sistemas de prefabricación cerrada a la industrialización sutil de la edificación: algunas claves del cambio tecnológico. Informes de la Construcción, 60(512): 19-34.
(7) Yá-ez Parareda, G. (1982). Energía solar edificación y clima, tomos I y II. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
(8) Pich-Aguilera, F., Batlle, T., Sauer, B. (2001). La arcilla tecnológica. Nuevo origen para la arquitectura contemporánea. Actar. ISBN: 84-95273-84-5.
(9) Minguet, J.M., Coste, A., Mestre, O., Maurette, C. (2013). Slat façades. Fachadas en celosía. Instituto Monsa de Ediciones. ISBN: 978-84-15829-23-2.
(10) Pich-Aguilera, F., Batlle, T. (2007). Edificio de la sede de Telefónica en Toledo. Techniques & Architecture (492): 64-67. ISSN: 0373-0719.
(11) Pich-Aguilera, F., Batlle, T. (2006). Edificio para Telefonía móvil en Toledo. Temas de Arquitectura, 1 (4): 140-155. ISSN: 1698-8671.
(12) Pich-Aguilera, F., Batlle, T. (2006). Call Center Toledo. ConArquitectura (18). ISSN: 1578-0201.
(13) Pich-Aguilera, F. (2006). Etiqueta Verde. Arquitectura Viva (105). ISSN: 0214-1256.
(14) Sarrablo, V. (2008). Cortezas Cerámicas. Caleidoscópio-Ediçao e Artes Gráficas, S. A. ISBN: 978-989-8129-54-3.
(15) Pich-Aguilera, F., Batlle, T. (2013). Viviendas pareadas «Pomaret». ConArquitectura (48): 35-42. ISSN: 1578-0201.
(16) Pich-Aguilera, F., Batlle, T. (2014). Ampliación del colegio «Teresiana-Ganduixer». ConArquitectura (52): 14-21. ISSN: 1578-0201.
(17) Pich-Aguilera, F. (2005). Arquitectura industrializada, una respuesta real (pp. 1-71). Actar. ISBN: 8460943194.
(18) Russo, M., Börkey, P., Cubel, E., Lévêque, F., Mas, F. (1996). Local Sustainability and Competitiveness: The Case of the Ceramic Tile Industry. Materiali di discussion (134). European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.