Investigación y restauración en el Alcázar de Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.047Palabras clave:
Restauración, investigación, difusión, arquitectura andalusíResumen
Las intervenciones que durante estos últimos años se han llevado a cabo en el Alcázar de Sevilla coordinadas desde la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) constituyen un interesante caso de interrelación entre restauración, investigación histórica, aplicación de técnicas analíticas y difusión de los resultados. Las acciones inter-disciplinares llevadas a cabo por un extenso y variado grupo de investigadores y profesionales con la referencia constante a los valores históricos del monumento han permitido lograr junto a importantes resultados en su conservación física, avances significativos en el conocimiento de su historia y su significado. Usando siempre como base una rigurosa planimetría fotogramétrica, se han recuperado importantes vestigios originales, se han consolidado y restaurado partes especialmente significativas y se han realizado reconstrucciones virtuales como resultado de la investigación histórica.
Descargas
Citas
(1) Almagro, A.: Planimetría del Alcázar de Sevilla, Sevilla-Granada 2000.
(2) Almagro, A.: “El patio del Crucero de los Reales Alcázares de Sevilla”. Al-Qantara XX (1999): 331-376.
(3) Almagro, A. (dir.): “El Patio del Crucero del Alcázar de Sevilla”. CD interactivo, Granada 2005.
(4) Almagro, A. (dir.): “El Alcázar de Sevilla en el Siglo XIV. The Alcazar of Seville in the 14th Century”. Animación en soporte DVD, Granada 2006.
(5) Tabales, M.A. “Investigaciones arqueológicas en el Patio de las Doncellas“. Apuntes del Alcázar, 4 (2003) 7-25.
(6) Marín Fidalgo, A.: El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias, Sevilla 1990: 134-179, 206-242.
(7) Tabales, M.A.: “El Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I de Castilla. Génesis y Transformación”. Apuntes del Alcázar de Sevilla, 6 (2005), p. 6-39.
(8) Casares Porcel, M.; Tito Rojo, J.; Cruces Blanco, E.: “El jardín del Patio de la Acequia del Generalife. I. Su evolución en la documentación escrita y gráfica”. Cuadernos de la Alhambra, 39 (2003): 83-86.
(9) Casares Porcel, M.; Tito Rojo, J.; Socorro Abreu, O.: “El jardín del Patio de la Acequia del Generalife. II. Consideraciones a partir del análisis palinológico”. Cuadernos de la Alhambra, 39 (2003): 87-107.
(10) Almagro, A. (coord.): “La portada del Palacio de Pedro I. Investigación y restauración”. Apuntes de Alcázar de Sevilla, 10 (2009), p. 7-49.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.