Historia del puente en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1979.v32.i312.2465Resumen
Terminamos el estudio de los puentes romanos con el de Alcántara, en Toledo; está situado sobre el Tajo y recibió el nombre genérico del puente en lengua arábiga, lo cual no es ningún argumento para atribuir su construcción a los árabes, aunque alguno de los cronistas lo aduce como tal. Además del puente de Alcántara de la provincia de Cáceres, que es el más famoso, existe un tercer puente que se quedó con el mismo nombre; está situado en la actual Argelia, entre Biskra y Constantina sobre el torrente Fedhala en el camino de Lambeza al desierto. Tiene un solo arco de gran luz, análogo al del puente de Augusto en Narni, y fue restaurado, poco inteligentemente, en 1862, por los ingenieros militares franceses (ver P. GAZZOLA, pág. 172).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1979-08-30
Cómo citar
Fernández Casado, C. (1979). Historia del puente en España. Informes De La Construcción, 32(312), 37–72. https://doi.org/10.3989/ic.1979.v32.i312.2465
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1979 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.