Los métodos geofísicos en los estudios previos del terreno para la rehabilitación de edificios. La iglesia del Monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.135Palabras clave:
Métodos geofísicos, rehabilitación, estudios previos, Monasterio de Moreruela, rehabilitación del patrimonioResumen
El artículo trata de exponer las ventajas de algunos métodos geofísicos en los estudios previos realizados para la rehabilitación de edificios, como herramientas complementarias a las utilizadas tradicionalmente en los estudios geotécnicos para la determinación de las características del terreno. Estos estudios, no intrusivos, permiten determinar de forma sencilla posibles alteraciones en el terreno. Por último se resumen los trabajos realizados, con estas técnicas, en el Monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora), en concreto en el terreno sobre el que se asienta la Iglesia.
Descargas
Citas
(1) Villegas, L., Lombillo, I. (2007). Los estudios previos en la rehabilitación de construcciones del patrimonio construido. Congresso Construção 2007 -Universidade de Coimbra. Coimbra, Portugal.
(2) Structuralia-UPM. Diagnóstico en rehabilitación de edificios. http://es.scribd.com/doc/33787175/Diagnostico-en-Rehabilitacion
(3) Caballero Zoreda, L., Latorre González-Moro. P. (1995). La importancia del análisis estratigráfico de las construcciones históricas en el debate sobre la restauración monumental. Informes de la Construcción, 46(435): 5-18. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1093
(4) Rodríguez Li-án, C., Pérez Gélvez, P., Morales Conde, M.J. (2011). Inspección Mediante Técnicas no Destructivas de un Edificio Histórico: Oratorio San Felipe Neri (Cádiz). Informes de la Construcción, 63(521): 13-22. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.032
(5) Favetto, A., Pomposiello, C., Sainato, C., Dapeña, C., Guida, N. (2005). Estudio geofísico aplicado a la evaluación del recurso geotermal en el sudeste de Entre Ríos. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60(1). Buenos Aires.
(6) Nazarian, S., Diehl, J. (2000). Use of Geophysical Methods in Construction. Edit. ASCE.
(7) Mussett, A., Aftab Khan, M. (2000). Looking into the Earth. An Introduction to Geological Geophysics. Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511810305
(8) García Yagüe, A. (2003). Temas de Geología Aplicada a las Obras Públicas. Editorial Col. ICCiP
(9) Ministerio de Vivienda. Código Técnico de la Edificación. Documento básico Seguridad Estructural - Cimientos [SE-C] (2006)
(10) Arandi Rodríguez, M. (2011). Geofísica aplicada a la obra civil. Método geoeléctrico y sísmica de refracción. Casos prácticos. Edit: Geoconsult.
(11) http://tecnicasdelsuelo.ecsocial.com/15935/documentos/presentacintcnicasdelsuelo.pdf
(12) http://www.geozone.es/geofisica_magneticos
(13) http://www.wideworld.es/estudio-subsuelo-metodos-geofisicos.pdf
(14) Carrasco Morillo, P. (2002). Introducción al Geo-Radar y sus aplicaciones. Teledetección: nociones y aplicaciones, pp. 85-98. Universidad de Salamanca.
(15) Instituto Geológico y Minero. Mapa geológico de España.
(16) http://www.igme.es/internet/cartografia/cartografia/magna50.asp
(17) Larrén, H. (2008). Moreruela. Un Monasterio en la historia del Císter. Editorial: Junta de Castilla y León.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.