Selección de forjados unidireccionales con criterios técnicos, económicos y sostenibles
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.126Palabras clave:
Forjado unidireccional, rigidez, costes, sostenibilidadResumen
En este artículo se presenta un método para la búsqueda de forjados óptimos tomando en cuenta las exigencias del Código Técnico de la Edificación, CTE, de la Instrucción de Hormigón Estructural, EHE-08, y de la buena práctica constructiva. Esta metodología se aplica al caso de forjados unidireccionales con nervio hormigonado in situ de acuerdo a las características y prestaciones habituales que ofertan las empresas del sector. Los datos de partida y las variables implicadas en el proceso hacen referencia a la viabilidad técnica, sostenibilidad y coste económico de los forjados a través de la incorporación de ratios específicos que evalúan la idoneidad de cada solución. El método aquí expuesto pretende servir de ayuda para el profesional de la construcción que necesite seleccionar aquellos forjados de coste óptimo que proporcionen el menor impacto medioambiental.
Descargas
Citas
(1) Alvarez-Ude, L. (2003). Edificación y desarrollo sostenible. GBC: Un método para la evaluación ambiental de edificios. Informes de la Construcción, 55(486): 63-70.
(2) Macías, M., García Navarro, J. (2010). Metodología y herramienta VERDE para la evaluación y la sostenibilidad en edificios. Informes de la Construcción, 62(517): 87-100. http://dx.doi.org/10.3989/ic.08.056
(3) Código Técnico de la Edificación. (2006, marzo). Ministerio de la Vivienda.
(4) Comisión Permanente del Hormigón. (2008). Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08. Ministerio de Fomento, Madrid.
(5) Gómez-Hermoso, J. (1998). Análisis técnico económico de la influencia que presenta el empleo de diferentes materiales y tipologías estructurales en el proyecto de estructuras de edificios (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
(6) Payá, I., Yepes, V., Clemente, J.J., González, F. (2006). Optimización heurística de pórticos de edificación de hormigón armado. Revista internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Dise-o en Ingeniería, 22(3): 241-259.
(7) Moragues-Terrades, J. (1980). Dise-o óptimo de estructuras aporticadas de hormigón armado. (Tesis doctoral). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
(8) Payá, I., Yepes, V., González, F., Hospitaler, A. (2008). Multiobjective Optimization of Concrete Building Frames by Simulated Annealing. Computer Aided Civil and Infrastructure Engineering, 23(8): 575-589. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8667.2008.00561.x
(9) Castilho, V.C., El Debs, M.K., Nicoletti, M.C. (2007). Using a modified genetic algorithm to minimize the production costs for slabs of precast prestressed concrete joists. Engineering Applications of Artificial Intelligence, 20(4): 519-530. http://dx.doi.org/10.1016/j.engappai.2006.09.003
(10) Payá, I., Yepes, V., Hospitaler, A., González, F. (2009). CO2-optimization of reinforced concrete frames by simulated annealing. Engineering Structures, 31(7): 1501-1508. http://dx.doi.org/10.1016/j.engstruct.2009.02.034
(11) CYPE Ingenieros S.A. (2011). CYPE Ingenieros Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Alicante.
(12) Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalu-a. (2011). Banco Estructurado de Datos de Elementos Constructivos BEDEC. Barcelona.
(13) Sistema electrónico de negociación de derechos de emisión de dióxido de carbono. http://www.sendeco2.com/.
(14) Ministerio de Fomento. (2010, febrero). Documentos Básicos. DB SE Seguridad Estructural. Código Técnico de la Edificación. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.