Metodología de diseño, observación y cálculo de redes geodésicas exteriores para túneles de gran longitud
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.007Palabras clave:
Ferrocarriles, túneles, GNSS, geodesia, sistemas de referencia, redes geodésicas y topográficasResumen
La realización de túneles de gran longitud para ferrocarriles ha adquirido un gran auge en los últimos años. En España se han abordado proyectos de estas características, no existiendo para su ejecución una metodología completa y contrastada de actuación. Las características geométricas, de observación y de trabajo en túneles hace que las metodologías que se aplican en otros proyectos de ingeniería no sean aplicables por las siguientes causas: separación de las redes exteriores e interiores de los túneles debido a la diferente naturaleza de los observables, geometría en el interior siempre desfavorable a los requerimientos de observación clásica, mala visibilidad dentro del túnel, aumento de errores conforme avanza la perforación, y movimientos propios del túnel durante su ejecución por la propia geodinámica activa. Los patrones de observación geodésica usados deben revisarse cuando se ejecutan túneles de gran longitud. Este trabajo establece una metodología para el diseño de redes exteriores.
Descargas
Citas
(1) Priego, E. (2009). Túneles y tuneladoras. Valencia: Ed. Universidad Politécnica de Valencia.
(2) Caturla, J.L. (1978). Compendio de los Sistemas Geodésicos en España. Publicación Técnica nº 1. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.
(3) Dalda, A., Gonzalez, J. (2001). Parámetros de transformación entre sistemas de referencia. En Jornadas Técnicas sobre Topografía, Cartografía, Fotogrametría, Geodesia y Teledetección. Escuela de Arquitectura Técnica-Universidad de Alcalá.
(4) Consejo Superior Geográfico. (2007). Análisis de la problemática del cambio de datum geodésico a ETRS89. Madrid: Ministerio de Fomento.
(5) Consejo Superior Geográfico. (2007). Términos y definiciones de la ISO 19111. Madrid: Ministerio de Fomento.
(6) Cano, M., Talaya, J., Termens, A., Quirós, R., Revuelta, L., Sobrino, J. (2006). Ajuste de la Red Geodésica de Orden Inferior ROI de Catalu-a en ETRS89. En 5ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica. Sevilla, España.
(7) Bräker, F., Ebneter, F. (1997). The AlpTransit Project and the organisation of the survey. En FIG-Symposium. Denmark: Road Directorate.
(8) Fowler, S. (2006). Design and Preanalysis of Underground Control Networks for Tunnel Construction.
(9) Schödlbauer, D., Marti, U. (1997). The impact of the global positioning system on tunnel surveying. En FIG-Symposium Surveying of Large Bridge and Tunnel Projects. Kopenhagen.
(10) Martín, F.(1990). Geodesia y Cartografía Matemática. Madrid: Paraninfo.
(11) Snay, R.A. (1986). Network design strategies applicable to GPS surveys using three or four receivers. Journal of Geodesy, 60(1): 37-50.
(12) Unguendoli, M. (1990). A rational approach to the use of a large number of GPS receivers. Journal of Geodesy, 64(4): 303-312.
(13) Barbadillo, A., Quirós., M. (1996). Proyecto REGENTE. Una nueva Red Geodésica Nacional. Física de la Tierra, 8: 23- 33.
(14) García, F., Olalla, D., Prieto, J. F., Velasco, J. (2009). Estudio del comportamiento de Multipath en receptores GPS en distintas condiciones (Proyecto Fin de Carrera). Madrid: E.T.S. de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía.
(15) Nieto, J.J., García, F., Arranz, O., Velasco, J. (2000). Obervación de una red de lado medio por técnicas GPS con posterior cálculo y comparación de resultados (Proyecto Fin de Carrera). Madrid: E.T.S. de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía.
(16) Chrzanowski, A. (1981). Optimization of the Breakthrough Accuracy in Tunneling Surveys. The Canadian Surveyor, 35: 5-16.
(17) Bjerhammar, A. (1973). Theory of errors and generalized matrix inverses. Amsterdam: Elsevier Scientific Publishing.
(18) Velasco, J., Prieto, J.F., Lopez, S. (2008). Establecimiento de la Red GNSS de InlanGeo en la Comunidad de Madrid: Aplicaciones en tiempo real. En VI Jornadas Internacionales de aplicaciones Geomáticas en Ingeniería. Madrid, España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.