La herencia científica del Instituto Eduardo Torroja en Bilbao (1960-1980)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.12.097Palabras clave:
IETcc, EE.UU., progreso, ciencia, modernidadResumen
A través de este análisis, hemos tratado de valorar y comprender tanto la influencia que suscitó el IETcc en el progreso científico bilbaíno fundamentalmente durante los años 60 y los años 70, así como la decidida pretensión de la élite financiera e industrial local de hacer entonces de Bilbao la gran metrópoli del norte, es decir, la capital económica de aquella España, tomando para ello como modelo, entre otras metrópolis, a la ciudad americana de las finanzas, Nueva York, y a la de la industria, Pittsburgh. Se han estudiado los instrumentos de los que se valieron para que así fuera: desde organismos de investigación, exposición e información que originarían un anhelado progreso científico, así como las líneas para reproducir la fascinante vía americana.
Descargas
Citas
(1) Neutra, R.J. (1961). Nota Necrológica sobre Eduardo Torroja. Informes de la Construcción, 14(133): 108-4.
(2) Cassinello, F. (1961). Eduardo Torroja. Cuadernos de Arquitectura, (64), 4º Trimestre.
(3) Cassinello, P. (2008, mayo). La Escuela de Eduardo Torroja: entendimiento y promoción de la innovación en la construcción arquitectónica. En AA.VV., II Jornadas de Investigación en Construcción. Instituto de las Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja/CSIC, Madrid.
(4) Esteban-Maluenda, A. (2008). Informes de la Construcción: más que una revista técnica. Informes de la Construcción, 60(510): 87-102. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.070
(5) Nadal, J. (1964). La evolución de la industria de la construcción. Informes de la Construcción, 17(161): 3-12.
(6) Nadal, J. (1964). Comentarios a propósito de la segunda conferencia de parlamentarios y científicos conjuntamente con el consejo de Europa y la OCDE. Informes de la Construcción, 17(162): 3-6.
(7) Pastor, J. (1964). La dinámica de los procesos industriales. Patronato de los Laboratorios de Ensayos e Investigación Industrial Leandro Torrontegui.
(8) Oroviogoicoechea, A. (1961). El departamento de Construcción de los Laboratorios de Ensayos e Investigación Industrial "Leandro José Torrontegui". Dyna, Ingeniería e Industria, 36(7): 476-487.
(9) AA.VV. (1966). Ensayos e Investigación, 1(1). Bilbao.
(10) Gertrudis, P. (1966, 13 de agosto). Arquitectura una ciencia al servicio del hombre. Hierro.
(11) Del Busto, J.A. (1966, 10 de septiembre). Viviendas modestas necesidad urgente. Hierro.
(12) Maria, M. (1970, 9 de noviembre). La vivienda en el mundo. Hierro.
(13) Barrena, C. (1959, 15 de agosto). Más de 75.000 personas han visitado ya los pabellones del certamen. Diario Oficial de la Feria de Muestras de Bilbao.
(14) Ayuntamiento de Bilbao. (1970). Feria de Muestras de Bilbao. Boletín de Estadística de la Villa de Bilbao, nº 659.
(15) Fauquie, F., Bellosillo, F.J. (1979). Roma Interrotta, incontro internazionale d´arte. Comun, nº 1.
(16) López-Otero, M. (1961). Eduardo Torroja y los arquitectos. Arquitectura, nº 31.
(17) Bilbao, L. (2006). El debate en torno a la influencia de la arquitectura estadounidense en Espa-a: Los arquitectos Luis Vázquez de Castro, Valentín Picatoste y las memorias de los técnicos espa-oles en los EE.UU. En La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965), (pp. 81-86). Pamplona: ETSAN, T6 Ediciones.
(18) F.B. (1957, 25 de abril). Arquitectos españoles en los Estados Unidos. Los viajes de estudio en el plan americano de ayuda exterior. El Correo Espa-ol/El Pueblo Vasco.
(19) Areilza, J.M. (1959). Presente y futuro de las relaciones económicas entre Espa-a y los EE.UU. Información, nº 1042.
(20) Labein (2005). Labein la fuerza de una idea, 50 a-os de progreso. Bilbao: Labein-Tecnalia.
(21) Sambricio, C. (2009). CUN, CIM y VACESA, 1939-1955. En La construcción de la ciudad liberal. Madrid: Ricardo S. Lampreave.
(22) Sambricio, C. (2004). La vivienda en Madrid en la década de los cincuenta. En Madrid, vivienda y urbanismo 1900- 1960, Madrid: Ediciones Akal.
(23) Cassinello, P. (2000). Razón científica de la modernidad espa-ola en la década de los 50. En Los a-os 50, la arquitectura espa-ola y su compromiso con la historia, (pp. 21-38).Congreso Internacional ETSAN, Pamplona: T6 Ediciones.
(24) Pérez-Arroyo, S. (1976). Artesanía e industrialización del alojamiento de masas. Arquitectura, nº 199.
(25) Paricio, I. (1980). La crisis de la prefabricación. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, nº 48.
(26) Heros, A. (1978, 23 de octubre). La investigación en Vizcaya a niveles africanos. Hierro.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.