The scientific legacy of the “Instituto Eduardo Torroja” in Bilbao (1960-1980)

Authors

  • L. Bilbao UPV-EHU

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.12.097

Keywords:

IETcc, USA, progress, science, modernity

Abstract


By means of this analysis, we have endeavored to evaluate and understand both the influence that the IETcc started to bear on scientific progress in Bilbao, mainly during the 1960s and the 1970s, as well as the determined efforts of the local financial and industrial elite of the time to transform Bilbao into the great metropolis of the north, i.e. the economic capital of that part of Spain, using as a model, among other metropolises, New York, the financial capital of America, and Pittsburg, the industrial capital. The various means to accomplish this have been studied: from the institutions of investigation, exposition and information which would initiate the longed for scientific progress, to the pathways for reproducing the fascinating American way.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Neutra, R.J. (1961). Nota Necrológica sobre Eduardo Torroja. Informes de la Construcción, 14(133): 108-4.

(2) Cassinello, F. (1961). Eduardo Torroja. Cuadernos de Arquitectura, (64), 4º Trimestre.

(3) Cassinello, P. (2008, mayo). La Escuela de Eduardo Torroja: entendimiento y promoción de la innovación en la construcción arquitectónica. En AA.VV., II Jornadas de Investigación en Construcción. Instituto de las Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja/CSIC, Madrid.

(4) Esteban-Maluenda, A. (2008). Informes de la Construcción: más que una revista técnica. Informes de la Construcción, 60(510): 87-102. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.070

(5) Nadal, J. (1964). La evolución de la industria de la construcción. Informes de la Construcción, 17(161): 3-12.

(6) Nadal, J. (1964). Comentarios a propósito de la segunda conferencia de parlamentarios y científicos conjuntamente con el consejo de Europa y la OCDE. Informes de la Construcción, 17(162): 3-6.

(7) Pastor, J. (1964). La dinámica de los procesos industriales. Patronato de los Laboratorios de Ensayos e Investigación Industrial Leandro Torrontegui.

(8) Oroviogoicoechea, A. (1961). El departamento de Construcción de los Laboratorios de Ensayos e Investigación Industrial "Leandro José Torrontegui". Dyna, Ingeniería e Industria, 36(7): 476-487.

(9) AA.VV. (1966). Ensayos e Investigación, 1(1). Bilbao.

(10) Gertrudis, P. (1966, 13 de agosto). Arquitectura una ciencia al servicio del hombre. Hierro.

(11) Del Busto, J.A. (1966, 10 de septiembre). Viviendas modestas necesidad urgente. Hierro.

(12) Maria, M. (1970, 9 de noviembre). La vivienda en el mundo. Hierro.

(13) Barrena, C. (1959, 15 de agosto). Más de 75.000 personas han visitado ya los pabellones del certamen. Diario Oficial de la Feria de Muestras de Bilbao.

(14) Ayuntamiento de Bilbao. (1970). Feria de Muestras de Bilbao. Boletín de Estadística de la Villa de Bilbao, nº 659.

(15) Fauquie, F., Bellosillo, F.J. (1979). Roma Interrotta, incontro internazionale d´arte. Comun, nº 1.

(16) López-Otero, M. (1961). Eduardo Torroja y los arquitectos. Arquitectura, nº 31.

(17) Bilbao, L. (2006). El debate en torno a la influencia de la arquitectura estadounidense en Espa-a: Los arquitectos Luis Vázquez de Castro, Valentín Picatoste y las memorias de los técnicos espa-oles en los EE.UU. En La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965), (pp. 81-86). Pamplona: ETSAN, T6 Ediciones.

(18) F.B. (1957, 25 de abril). Arquitectos españoles en los Estados Unidos. Los viajes de estudio en el plan americano de ayuda exterior. El Correo Espa-ol/El Pueblo Vasco.

(19) Areilza, J.M. (1959). Presente y futuro de las relaciones económicas entre Espa-a y los EE.UU. Información, nº 1042.

(20) Labein (2005). Labein la fuerza de una idea, 50 a-os de progreso. Bilbao: Labein-Tecnalia.

(21) Sambricio, C. (2009). CUN, CIM y VACESA, 1939-1955. En La construcción de la ciudad liberal. Madrid: Ricardo S. Lampreave.

(22) Sambricio, C. (2004). La vivienda en Madrid en la década de los cincuenta. En Madrid, vivienda y urbanismo 1900- 1960, Madrid: Ediciones Akal.

(23) Cassinello, P. (2000). Razón científica de la modernidad espa-ola en la década de los 50. En Los a-os 50, la arquitectura espa-ola y su compromiso con la historia, (pp. 21-38).Congreso Internacional ETSAN, Pamplona: T6 Ediciones.

(24) Pérez-Arroyo, S. (1976). Artesanía e industrialización del alojamiento de masas. Arquitectura, nº 199.

(25) Paricio, I. (1980). La crisis de la prefabricación. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, nº 48.

(26) Heros, A. (1978, 23 de octubre). La investigación en Vizcaya a niveles africanos. Hierro.

Published

2014-03-30

How to Cite

Bilbao, L. (2014). The scientific legacy of the “Instituto Eduardo Torroja” in Bilbao (1960-1980). Informes De La Construcción, 66(533), e011. https://doi.org/10.3989/ic.12.097

Issue

Section

Research Articles