Puentes, sociedad e ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.041Palabras clave:
Puentes, paisaje, estética, ingeniería estructural, diseño conceptual, patrimonioResumen
El presente texto reflexiona sobre el desapego de la sociedad hacia la estética de las obras civiles ubicadas en el territorio. Tomando los puentes como ejemplo, se analiza la visión que de ellos tienen los propios ingenieros; a continuación se relacionan los principales parámetros que rigen su concepción y se evalúa la importancia de la componente paisajística del proyecto, advirtiéndose una divergencia de opiniones entre unos autores y otros. La existencia de cuatro vías de aproximación social hacia el elemento constructivo «puente» -descritas asimismo en el texto- demuestran tanto la fuerte presencia de éste en la cultura como su potencia en tanto que elemento paisajístico. El último apartado del texto sintetiza las conclusiones resultantes de la reflexión.
Descargas
Citas
(1) Monterroso, A. (1959). El dinosaurio. Obras completas (y otros cuentos). México: UNAM.
(2) Steinmann, D. B., Watson, S. R. (1979). Puentes y sus constructores, pp. 15-16. Madrid: Turner.
(3) Galliazzo, V. (1994). I ponti romani, pp. 556-565. Treviso: Canova.
(4) Steinmann, D. B., Watson, S. R. (1979). Puentes y sus constructores, p. 59. Madrid: Turner.
(5) Hernández-Fernández, S. (2009). Puentes de Espa-a. Testigos de nuestro pasado, p. 9 (Prólogo). Barcelona: Lunwerg.
(6) Manterola, J. (2010). La obra de ingeniería como obra de arte, pp. 28-110. Pamplona: Laetoli.
(7) Siegrist-Ridruejo, G. (2006). Arco de Almonte. Autovía de la Plata. Tramo Hinojal Cáceres. Hormigón y Acero, 240: 5-29.
(8) Rossi, A. (2007). La arquitectura de la ciudad, p. 188. Barcelona: Gustavo Gili. PMid:17337068
(9) Martínez-Calzón, J. (2006). Puentes, estructuras, actitudes, p. 26. Madrid: Turner.
(10) Abercrombie, P. (1975). The aesthetic aspect of civil engineering design; a record of six lectures delivered at the Institution, pp. 71-81. Londres: The Institutution of Civil Engineers.
(11) Steinmann, D. B., Watson, S. R. (1979). Puentes y sus constructores, p. 391. Madrid: Turner.
(12) Aguiló, M. (2010). Forma y tipo en el arte de construir puentes, p. 19. Madrid: Abada.
(13) Billington, D. P. (1977). Structural art and Robert Maillart. Architectural Science Review, 20(2): 44-52. http://dx.doi.org/10.1080/00038628.1977.9697236
(14) Barker, R. M., Puckett, J. A. (2007). Design of highway bridges. An LRFD approach, p. 1. Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.
(15) Rito, A. (2000). Estética y dise-o en puentes. En Tendencias en el Dise-o de Puentes, (p. 277). Barcelona: Grupo espa-ol del IABSE.
(16) Corres-Peiretti, H. (2000). Dise-o conceptual: un procedimiento ingenieril para obtener soluciones formalmente interesantes. En Tendencias en el Dise-o de Puentes, (p. 165). Barcelona: Grupo espa-ol del IABSE.
(17) Billington, D.P. (2006). Teaching ethics in engineering education through historical analysis. Science and Engineering Ethics, 12(1): 214.
(18) Manterola, J. (2010). La obra de ingeniería como obra de arte, p. 103. Pamplona: Laetoli.
(19) Muller, J., Dinis, A. (2000). Sistemas modulares en puentes. En Tendencias en el Dise-o de Puentes, (p. 47). Barcelona: Grupo espa-ol del IABSE.
(20) Rui-Wamba Martija, J. (2000). Puentes espa-oles de hoga-o. En Tendencias en el Dise-o de Puentes, (p. 395). Barcelona: Grupo espa-ol del IABSE.
(21) Gottemoeller, F. (2004). Bridgescape. The art of Designing Bridges, pp. 5-11. Hoboken: John Willey & Sons, Inc.
(22) Schlaich, J. (2000). Variedad en el dise-o de puentes. En Tendencias en el Dise-o de Puentes, (p. 69). Barcelona: Grupo espa-ol del IABSE.
(23) Schlaich, J. (2004). Foreword to the second edition. En Bridgescape. The art of Designing Bridges (p. VII). Hoboken: John Willey & Sons, Inc.
(24) Schlaich, J. (2004). Foreword to the second edition. En Bridgescape. The art of Designing Bridges (p. VI). Hoboken: John Willey & Sons, Inc.
(25) Ottander, C. (1997). A work of art: The high coast project with its 35 bridges to the future, p. 47. Vägverket: Page One Publishing.
(26) Steinman, D. B., Watson, S. R. (1979). Puentes y sus constructores, p. 387. Madrid: Turner.
(27) Fernández-Casado, C. (1961). Puentes de hormigón armado pretensado. Generalidades y Cálculo, p. 1. Madrid: Dossat.
(28) Fernández-Casado, C. (1961). Puentes de hormigón armado pretensado. Generalidades y Cálculo, p. 5. Madrid: Dossat.
(29) Johnson, J., Curran, P. (2003). Gateshead Millenium Bridge -an eye-opener for engineering. Proceedings if ICE, Civil Engineering, 156:19.
(30) Calatrava, S. (2003). Conversaciones con estudiantes, p. 60. Barcelona: Gustavo Gili.
(31) Elliott, A.L. (1983). Esthetic development of California's bridges. Journal of Structural Engineering, 109(9): 2162. http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9445(1983)109:9(2159)
(32) Barker, R. M., Puckett, J. A. (2007). Design of highway bridges. An LRFD approach, p. 45. Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. PMid:17316301
(33) Thrall, A. P., Billington, D. P. (2008). Bayonne Bridge: the work of Othmar Ammann, Master Builder. Journal of Bridge Engineering, 13 (6): 635-643. http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)1084-0702(2008)13:6(635)
(34) Condit, C. W. (1961). American building art: the twentieth century, p. 235. Nueva York: Oxford University Press.
(35) Manterola, J. (2010). La obra de ingeniería como obra de arte, p. 94. Pamplona: Laetoli.
(36) Sweetman, J. (1999). The artist and the bridge: 1700-1920. Londres: Aldershot.
(37) McFetrich, D. (2006). Spanning the river: artists' views of Thames bridges. Londres: Guildhall Art Gallery. PMCid:PMC2579539
(38) Vázquez-de la Cueva, A. (2006). Ingeniería y pintura. Ingeniería y territorio. De la ingeniería y las otras artes, I(78): 50-51.
(39) Nafus, Ch. (2003). Celluloid Connections: The Bridge in Cinema. Austin: Historic Bridge Foundation.
(40) Alejándrez, V. J., Magallón, G., Bisbal I., Pere-a, R. M. (2005). La obra civil y el cine. Una pareja de película. Madrid: Cinter.
(41) Plasencia-Lozano, P. (2012). El paisaje de los puentes urbanos. La mirada del cine. El New hollywood y Woody Allen (Tesis Doctoral no publicada). Cáceres: Universidad de Extremadura.
(42) Plasencia-Lozano, P. (2010). Los puentes como argumento estético en la trilogía del hampa de Brian de Palma. Norba-Arte, 30: 227-246.
(43) Plasencia-Lozano, P. (2011). El puente de Brooklyn y el cine. Análisis fílmico-estético de la estructura. En Segundo Congreso Internacional de Historia y Cine, (pp. 1095-1113). Madrid: T&B Ediciones.
(44) Steinman, D. B., Watson, S. R. (1979). Puentes y sus constructores, p. 59. Madrid: Turner.
(45) Martínez-Reche, A. (2001). Puentes y diablos, o la demonización del saber técnico. OP Ingeniería y territorio, Ingeniería e Historia, 56: 90-95.
(46) Manterola, J. (2010). La obra de ingeniería como obra de arte, p. 113. Pamplona: Laetoli.
(47) Roig, J. (1996). Nuevos puentes, p. 12. Barcelona: Gustavo Gili.
(48) Steinman, D. B., Watson, S. R. (1979). Puentes y sus constructores, p. 60. Madrid: Turner.
(49) Arenas, J. J. (2002). Caminos en el aire. Los puentes, p. 25. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(50) Corbett, S. (1978). Bridges, p. 1. Nueva York: Four Wind Press.
(51) Arenas, J. J. (2002). Caminos en el aire. Los puentes, p. 33. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(52) Arenas, J. J. (2002). Caminos en el aire. Los puentes, p. 509. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(53) Arenas, J. J., (2002). Caminos en el aire. Los puentes, p. 43. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(54) Heidegger, M. (2001). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos, p. 112. Barcelona: Ediciones del Serbal.
(55) Heidegger, M. (2001). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos, p. 113. Barcelona: Ediciones del Serbal.
(56) Frampton, K. (1993). The architect as bridge builder. En Calatrava Bridges. p. 161. Zurich: Artemis.
(57) Lanza, C. (2007). Andamios para las ideas. Los lenguajes de la ingeniería, sus filosofías y apaños. Ingeniería y territorio. De la ingeniería y las otras artes, I(78): 24-35.
(58) Fernández-Casado, C. (1980). Historia del puente en España. Puentes Romanos, p. 26. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(59) San Baldomero, J. M. (1992). Ingeniería y Filosofía. Carlos Fernández Casado y Xavier Zubiri. Logroño: Centro de Estudios riojanos-Gobierno de La Rioja.
(60) Lackey, D. (1999). What Are the Modern Classics? The Baruch Poll of Great Philosophy in the Twentieth Century. Philosophical Forum, 30(4): 329-346. http://dx.doi.org/10.1111/0031-806X.00022
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.