¿Son seres humanos los puentes de fábrica?
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2006.v58.i501.397Palabras clave:
puentes, medicina, terminología, lenguajeResumen
A pesar de la creencia generalizada de que el lenguaje utilizado por ingenieros y arquitectos para crear, describir y divulgar sus obras es privativo de esta especialidad y completamente ajena a la de otras disciplinas, en este artículo se presentan ejemplos que, al menos en el campo de los puentes de fábrica, muestran todo lo contrario. La metáfora es la herramienta clave que el experto técnico utiliza para crear y explicitar sus conocimientos. Así, cuando el ingeniero o arquitecto se identifica con su obra y la ve como una prolongación de sí mismo, metaforiza verbal y terminológicamente que el puente de fábrica es un ser humano para él, atribuyéndole y exigiéndole cualidades humanas a lo largo de su ciclo vital, a la vez que desempeña el papel de creador, padre, defensor, médico o psicólogo según las situaciones en que se encuentre o los problemas a que se enfrente su puente-hijo. Además, se quiere poner de manifiesto que la abundante utilización de esta metáfora y las correspondencias terminológicas derivadas de ella no son un fenómeno extraño, sino el resultado lógico de la interdisciplinaridad natural entre la técnica constructiva, la medicina (psicología incluida), la terminología y el lenguaje.
Descargas
Citas
Fernández Casado, C.: “Pasado, presente y futuro del puente de Toledo” en Revista de Arquitectura (1964), pp. 49-57, octubre.
Fernández Ordóñez, J. A.: “El puente” en Cuadernos de San Benito, 1 (1989). Primer Seminario Internacional Puente de Alcántara. Madrid.
Fernández Troyano, L. y Manterola Armisen, J.: “Actuaciones en puentes históricos” en Obras Públicas, publicación monográfica extraordinaria: Puentes I (1991), pp. 46-57. Barcelona: Colegio de Ingenieros.
Lakoff, G. y Johnson, M.: ’’Metaphors we live by’’ (1980). Chicago and London: The University of Chicago Press.
León, J. & Bauder, E.: ’’La construcción de un puente en el siglo XVIII: El puente de Neuilly, Jean-Rodolphe Perronet. Der Bau einer Brücke im 18. Jahrhundert: Die Brücke von Neuilly, Jean-Rodolphe Perronet’’ (1999). Madrid: E.T.S. de Ingenieros de CC y P, UPM, Fundación Agustín de Betancourt.
Manterola Armisen, J.: “Diálogo Incompleto sobre el Puente, la Cultura, etc.” en Carreteras, número extraordinario: “Carreteras y Cultura” (1997), pp. 63-79.
Rui-Wamba, J.: ’’Aforismos Estructurales. Structural Aphorisms’’ (1998). Madrid: Fundación Esteyco (ed.)
Steinman, D. B. y Watson, S. R.: ’’Puentes y sus constructores’’ (1984). Trad. por Miguel Aguiló Alonso. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Ediciones Turner.
Vitruvio, M. L.: “Los diez libros de Arquitectura” (1985) en Obras maestras. Traducción del latín, prólogo y notas por A. Blánquez. Barcelona: Imprenta Juvenil, S. A. Revista de Obras Públicas (ROP): n° 5 del año 1857, n° 6 del año 1858, n° 17 del año 1869, n° 24 del año 1876, n° 26 del año 1878, n° 44 del año 1897, n° 75 del año 1927, n° 116 del año 1969.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.