Identificación de procesos patológicos más frecuentes en fachadas y cubiertas en España a partir del método Delphi
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.144Palabras clave:
Lesiones constructivas, patología constructiva, durabilidad, vulnerabilidad, vida útil, vida de servicio, método DelphiResumen
Los métodos basados en factores de durabilidad, según ISO-15686, son una forma eficiente de estimar la vida útil los elementos de un edificio. Sin embargo, se ha constatado la escasa información sobre cuantificación de dichos factores y sobre su vinculación con la vulnerabilidad o procesos de deterioro que podría presentar un elemento constructivo. En consecuencia, este artículo describe un procedimiento para caracterizar los mecanismos de daño más frecuentes en la envolvente del edificio, por ser un elemento con un elevado riesgo de presentar lesiones y ver reducida su durabilidad. Para elaborar dicha información se ha utilizado el método Delphi que implica la consulta a grupos de expertos a fin de generar convergencia de opiniones. Los resultados obtenidos permiten la identificación y cuantificación de los factores de durabilidad relevantes que condicionan la aparición de un daño de un elemento y afectan a su vida útil.
Descargas
Citas
(1) Moser, K., Hovde, P. J. (2004). Performance based methods for service life prediction. Rotterdam: CIB.
(2) Monjo-Carrió, J. (2007). Durabilidad vs Vulnerabilidad. Informes de la Construcción, 59(507): 43-58. http://dx.doi.org/10.3989/ic.2007.v59.i507.531
(3) Departamento de construcción de la ETSAV. (1987). Patología de fachadas urbanas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
(4) Monjo-Carrió, J. (1992). Chequeo constructivo de fachadas de Madrid/España. Informes de la construcción, 43(418): 35-52.
(5) Escribano-Villán, J. (1994). Siniestralidad arquitectónica. Bilbao: Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro.
(6) Aragón-Fitera, J. (2010). Análisis estadístico de la patología de forjados de hormigón armado. La Coruña: Universidad de la Coruña.
(7) Pérez-Navarro, J. (2000). La casa en forma. Desarrollo y conclusiones de la campaña de inspecciones técnicas de edificios. Murcia: Colegio oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
(8) Úbeda-de Mingo, P. (2001). Rehabilitación y mantenimiento de edificios. Madrid: Escuela universitaria de arquitectura técnica de Madrid.
(9) Región de Murcia. (2010). Anexo técnico de la IV edición de los premios de Calidad en la Edificación de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio.
(10) Rosa-Roca, N. (2012). Manual de prevención de fallo: Entanqueidad en fachadas. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia.
(11) Ministerio de Fomento. (2008). Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción hormigón estructural (EHE-08). Boletín Oficial del Estado, nº 203. España.
(12) Astigarraga, E. (2011). El método Delphi. San Sebastian: Facultad de CC.EE. y Empresariales-Universidad de Deusto. PMCid:PMC3177538
(13) Linstone, H., Turoff, M. (1975). The Delphi Method. Techniques and Applications. Addison-Wesley.
(14) Rojahn, C., Sharpe, R. (1985). ATC 13: Earthquake Damage Evaluation Data for California. Redwood City: Applied technology council.
(15) CMHC. (2000). Service Life of Multi-Unit Residential Building, Elements and Equipment. Ontario: Canada Mortgage and Housing Corporation.
(16) Avellaneda i Díaz-Grande, J. (1983). Medio ambiente, comportamiento y durabilidad del cerramiento. Informes de la contrucción, 35(355-356): 109-113.
(17) ISO. (2008). ISO 15686-8 Buildings and constructed assets - Service life planning: Part 8, Reference service life. Ginebra: International Organization for Standardization.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.