Potencial del nuevo marco normativo para el impulso de la rehabilitación y la regeneración urbana en los ámbitos autonómico y local
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.072Palabras clave:
Rehabilitación y regeneración urbana, ámbitos autonómico y local, gestiónResumen
El nuevo marco normativo (Ley 8/2013) ofrece posibilidades de intervención sobre el parque de viviendas, a implementar desde los ámbitos autonómico y local. De no desarrollarse en estos ámbitos, se perderá una oportunidad de comprobar los posibles resultados de la ley en un momento económico especialmente necesitado de políticas de estímulo y de inversión en el parque inmobiliario más obsoleto de nuestro país. Desde la experiencia en Zaragoza, se proponen fórmulas de gestión para el impulso de la rehabilitación y la regeneración urbana: apoyo en los primeros pasos del proceso, creación de entes mixtos público-privados y la canalización de ayudas europeas.
Descargas
Citas
(1) Rubio, J. (2011), Rehabilitación Urbana en España (1989-2010).Barreras actuales y sugerencias para su eliminación, Informes de la Construcción, 63(EXTRA), 5-20.
(2) Rubio, J. (2013), La rehabilitación integral de algunos conjuntos urbanos de Zaragoza. Una oportunidad para el reciclado de la ciudad. En En Tejedor Bielsa, J. (Ed.), Rehabilitación y regeneración urbana en España. Situación actual y perspectivas. Monografías de la Revista aragonesa de Administración Pública, XV: 237-282.
(3) Parkinson, M. (2014), Regeneración Urbana Integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol y que pasa con España. En Menéndez, A. (Coord.), Por la rehabilitación, la regeneración y la renovación urbanas, Número monográfico de Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 2014(179): 11-27.
(4) Kleva, M. (2013), Informe sobre la aplicación y el impacto de las medidas de eficiencia energética en el marco de la política de cohesión (2013/2038(INI)), Comisión de Desarrollo Regional, Presentado al Parlamento europeo en la sesión del 17/07/2013.
(5) de la Cruz Mera, Á. (2014), La ley 8/2013 de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. En Menéndez, A. (Coord.), Por la rehabilitación, la regeneración y la renovación urbanas, Número monográfico de Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 2014(179): 29-40.
(6) Vegara, A., de las Rivas, J.L. (2004), Territorios Inteligentes, p. 156, Madrid: Fundación Metrópoli.
(7) Ponce, J. (2013), Políticas públicas para afrontar la regeneración urbana de barrios degradados. Una visión integrada desde el Derecho. Revista Aragonesa de Administración Pública, 2013(41-42): 11-70.
(8) Hermant-de Callatay, C., Svanfeldt, C. (2011). Ciudades del Mañana. Retos, visiones y caminos a seguir, Comisión Europea, Dirección General de Política Regional. http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/citiesoftomorrow/citiesoftomorrow_final_es.pdf.
(9) Ruiz, L. G., Rubio, J. (2006). Estudio y propuestas de rehabilitación de 21 Conjuntos Urbanos. Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Zaragoza: Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza.
(10) Hernández Aja, A. (2010). Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Sobre la Vulnerabilidad Urbana. España: Instituto Juan de Herrera, Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/C88DB66D-8669-497C-BEE4-442AE027E2FB/111287/SOBRE_vulnerabilidad.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.