Evolución de las políticas de rehabilitación en Áreas de Rehabilitación Integrada en España (1978-2012)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.057Palabras clave:
Regeneración urbana integrada, políticas públicas, planes de vivienda, áreas de rehabilitación integral, URBANResumen
El artículo estudia la evolución de las políticas de intervención en Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) desarrolladas en España entre 1978 y 2012. Se analiza la aparición y consolidación del concepto en la política estatal de vivienda, desde el Real Decreto 3148/1978 hasta el Plan de Vivienda 2009-2012. Por otro lado se analiza la «integralidad» de las intervenciones en áreas urbanas, mediante el estudio de veinte casos representativos, entendiendo como integral aquella intervención que actúa en la ordenación urbana, el diseño urbano y el medioambiente local, la edificación y la dimensión socioeconómica. El trabajo procede de un estudio realizado para el Ministerio de Fomento mediante convenio suscrito con el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM, UPM) para el Análisis de las políticas estatales y europeas en materia de regeneración urbana y rehabilitación de barrios.
Descargas
Citas
(1) Naredo, J. M. (2004). Perspectivas de la vivienda. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 815: 143-154.
(2) Pérez, T., Rodríguez, M., Blanco, Á. (2011). Política de gasto en vivienda. España, 2010. Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, 2011(1): 1-57.
(3) Fernández, A. (2004). Veinticinco años de política de vivienda en España. (1976-2001): una visión panorámica. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 816: 145-161.
(4) Hernández, A., García, C. (2014). Magnitudes de 20 a-os de planes y programas de rehabilitación y regeneración urbana. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 2014(179): 184-191.
(5) Hernández Aja, A., Vázquez Espí, M., García Madruga, C., Matesanz Parellada, A., Moreno García, E., Alguacil Gómez, J., Camacho Gutiérrez, J. (2013) Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables. http://habitat.aq.upm.es/bbvv/.
(6) Ramos, J., García Tobío, F., Camiragua, I., Panero, A., Allegue, X. S., Fernández Hermida, R. (1995) La oficina municipal de conservación y rehabilitación de la ciudad histórica de Santiago de Compostela (Galicia, España). Informes de la Construcción, 47(439):77-89. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v47.i439.1057
(7) Castrillo, M. (2013). La réhabilitation urbaine: une politique impossible?. En Coudroy de Lille,L.,Vaz, C., Vorms, Ch. (Dir.) L'Urbanisme espagnol depuis les années 1970. La ville la démocratie et le marché (pp. 113-126). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.