La regeneración urbana integrada y la declaración de Toledo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.084Palabras clave:
Sostenibilidad urbana, renovación de barrios, Unión Europea, Europa 2020Resumen
La Declaración de Toledo ha significado una aportación importante para la definición del concepto de Regeneración Urbana Integrada. Influenciada por los principios de la estrategia Europa 2020, dibuja una economía social de mercado para el siglo XXI que aprovecha el potencial de las ciudades europeas de cara a la superación de la actual situación de crisis económica. Para lograrlo se definen como prioritarias las políticas de recuperación del patrimonio edificado y la ciudad existente. La intervención debe comprender un enfoque transversal basado en términos de integración medioambiental, social y económica. La presente nota técnica analiza la documentación generada por diferentes actores en torno a este debate vinculado al tejido ciudadano y la vivienda.
Descargas
Citas
(1) Comisión Europea. (3 de marzo de 2010). EUROPA 2020: Una Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea.
(2) eu2010.es / Presidencia Española. (2010, 21 de junio). Final Communiqué. En XVII Informal Meeting of Housing Ministers of the European Union. Toledo: eu2010.es / Presidencia Española 2010.
(3) Comité de las Regiones. (2010). Dictamen del Comité de las Regiones sobre el papel de la regeneración urbana en el futuro del desarrollo urbano en Europa (2010/C 267/07). Diario Oficial de la Unión Europea, C 267/25.
(4) Comité Económico y Social Europeo. (2011). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «La necesidad de aplicar un planteamiento integrado a la rehabilitación urbana» (Dictamen exploratorio). Diario Oficial de la Unión Europea, C 21/01.
(5) eu2010.es / Presidencia Española. (2010, 22 de junio). Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano. Declaración. Toledo: eu2010.es / Presidencia Española 2010.
(6) Castrillo, M., Matesanz, A., Sánchez Fuentes, D., Sevilla, A. (2014). ¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 126: 129-139.
(7) Bouazza, O., Trovato, G., Mata, R. (2010). Por una gestión y regeneración urbana sostenible e integrada. Crónica de la Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 2010(164): 367-396.
(8) SB10Mad10. (2010, 28-30 de abril). Conclusiones del Congreso. Sustainable Building Conference SB10 Mad. Madrid: Congreso Regional Internacional Sustainable Building 2010.
(9) Ferreira Bento, J. (2012). Survey on Architectural Policies in Europe. Bruselas: European Forum for Architectural Policies, Ordem dos Arquitectos.
(10) Ministros responsables del desarrollo urbano de los Estados miembros de la Unión Europea. (2007). Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles. Leipzig: Presidencia alemana 2007.
(11) eu2010.es / Presidencia Española. (2010, 22 de junio). Documento de referencia de Toledo sobre la regeneración urbana integrada y su potencial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en Europa. En Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano. Declaración. Toledo: eu2010.es / Presidencia Española 2010.
(12) Ministerio de Vivienda. (2010, 21 de junio). La rehabilitación del parque residencial existente en la Unión Europea y Otros países europeos. En XVIII Reunión Informal de Ministros Responsables de Vivienda de la Unión Europea. Madrid: eu2010.es / Presidencia Española 2010.
(13) Ministerio de Fomento. (2014). Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España en desarrollo del artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE. Madrid: Ministerio de Fomento.
(14) Comisión Europea. (2014). La dimensión urbana de las políticas de la UE: elementos clave de una Agenda Urbana para la UE. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Bruselas: Comisión Europea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.