Integración de métodos escalares y vectoriales en la evaluación del riesgo de incendio en el ciclo de vida de una construcción
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.154Palabras clave:
Prevención contra incendios, evaluación de riesgo de incendio, modelado y simulación, simulación dinámica de incendios (FDS), ciclo de vida de la instalaciónResumen
Los incendios son uno de los principales riesgos en el ámbito constructivo. Consecuencias como pérdidas materiales, interrupción de actividad o daños personales hacen que la evaluación del riesgo de incendio y el conocimiento del comportamiento de la construcción ante el fuego sean imprescindibles a la hora de disminuir la probabilidad de ocurrencia, prevenir efectos y minimizar consecuencias. Actualmente existen un conjunto de métodos convencionales (escalares) que cuantifican el nivel de riesgo y aportan diferentes medidas de protección. Además se encuentran en desarrollo métodos (vectoriales) de Modelado y Simulación Computacional que aportan información multidimensional. El presente trabajo establece un modelo para la integración de métodos escalares y vectoriales para conocer el desarrollo y evolución del incendio junto al nivel de riesgo no solo en la etapa de diseño de la instalación, sino en su ciclo de vida facilitando las tareas de ingenieros de proyectos y técnicos de prevención de riesgos laborales.
Descargas
Citas
(1) Calvo-Barrios, A. (1993). La prevención contra el fuego en la construcción. Informes de la Construcción, 44(423): 23-31. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1993.v44.i423.1204
(2) Miguel-Rodríguez, JL. (2012). De la resistencia a fuego en los edificios. Informes de la Construcción, 39(391): 5-19. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i391.1621
(3) INSHT. (2001). NTP 599: Evaluación del riesgo de incendio: criterios. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
(4) Alvarez-Rodriguez, A. (2012).An integrated framework for the next generation of risk-informed performance-based design approach used in fire safety engineering. Worcester, MA (USA): Worcester Polytechnic Institute.
(5) Šakėnaitė, J. (2010). A Comparison of Methods Used for Fire Safety Evaluation. Mokslas-Lietuvos ateitis, 2(6): 36-42.
(6) Ministerio de Fomento. (2010).Documento Básico SI, Seguridad en caso de incendio.
(7) Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2004). RD2267/2004 de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad CI en los establecimientos industriales. Boletín Oficial del Estado, nº 303, pp. 41194-41255. Espa-a.
(8) Fundación MAPFRE. (1998). Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio: MESERI. GR, 64: 17-29.
(9) Pe-a, JF., Carlos, J., Romero, R. (2003). Análisis comparativo de los principales métodos de evaluación del riesgo de incendio. Seguridad y Salud en el Trabajo, (25):12-17.
(10) Rubio-Romero, J. C. (2004). Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
(11) INSHT. (1984). NTP 100: Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustav Purt. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
(12) Fuertes-Pe-a, J. (2007). FRAME (for) Engineering. Málaga: Universidad de Málaga.
(13) Smet, E. (2011). FRAME: Manual del usuario. http://www.framemethod.net/index_html_files/FRAME 2011 ManualES.pdf
(14) Ramírez, A. (2012). Estudio de la evacuación de ocupantes y control de humo en edificio en altura (Tesis de máster). Madrid: ICAI, Escuela Técnica Superior de Ingeniería – Univ. Pontificia Comillas.
(15) Alvear, D. (2007). Modelado y simulación computacional de incendios en la edificación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
(16) Díaz, P.R., Servicio, R., Grau, X. (2013). Simulación, dise-o SCTECH en centro deportivo. Tecnifuego-AESPI, (31): 34-37.
(17) Walton, W.D., Budnick, E.K. (1997). Deterministic Computer Fire Models. En Fire Protection Handbook (18th ed). Sección 11, Cap. 5, pp. 55-61. USA: National Fire Protection Association.
(18) Watts, J. (2002). Probabilistic fire models. En Fire Protection Handbook. Sección 11, Cap. 6, pp. 62-69. USA: National Fire Protection Association.
(19) Jiménez-Castellanos, F. (2012).Simulación numérica de incendios en edificios tipo atrio. ICAI – Universidad Pontificia de Comillas. PMCid:PMC3366875
(20) Cooper, L.Y. (1982). A mathematical model for estimating available safe egress time in fires. Fire and Materials, 6(3- 4):135-144.
(21) Cadorin, J.-F. (2003). Compartment Fire Models for Structural Engineering (Tesis doctoral). Liège: Université de Liège.
(22) Technology NIOSA. (2010). Fire Growth and Smoke Transport Modeling with CFAST. http://www.nist.gov/el/fire_research/cfast.cfm.
(23) Peacock, R.D., Forney, G.P., Reneke, P.A., Jones, W.W. (2011). CFAST. http://www.nist.gov/el/fire_research/cfast-software.cfm.
(24) PyroSim - ThunderHead Engineering. (2013). Fire Dynamics and Smoke Control. http://www.thunderheadeng.com/pyrosim/.
(25) Drysdale, D. (2011). An Introduction to Fire Dynamics. Hoboken, NJ: Wiley. http://dx.doi.org/10.1002/9781119975465
(26) McGrattan, K., Forney, G. (2013). FDS and Smokeview. http://www.nist.gov/el/fire_research/fds_smokeview.cfm.
(27) Rubini, P. (2014). SOFIE: simulation of fires in enclosures. http://www.hull.ac.uk/php/331346/sofie.htm.
(28) Cox, C., Kumar, S. (2007). Combustion Science and Engineering: JASMINE.[software]
(29) U.S. NRC. (2007). Fire Dynamics Simulator (FDS). En Verification & Validation of Selected Fire Models for Nuclear Power Plant Applications, Vol. 7 (Final Report). Washington: U.S. Nuclear Regulatory Commission
(30) McGrattan, K., McDermott, R., Hostikka, S., Floyd, J. (2010). Fire Dynamics Simulator (V5). User's Guide. U.S. Government Printing Office.
(31) Mott MacDonald Group. (2014).STEPS: simulating pedestrian dynamics.[Software]
(32) Soclutions IE. (2014).SIMULEX[software]. Available from: http://www.iesve.com/software
(33) Kisko, T., Francis, R. L., Nobel, C. R. (2014). EVACNET4 [software].
(34) Korhonen, T. (2009). Fire Dynamics Simulator with Evacuation. http://www.vtt.fi/inf/pdf/workingpapers/2009/W119.pdf
(35) Esteban, J., Ros, A., Sanz, M., Lozano, R.V. (2013). La integración de la prevención en la fase de dise-o. El papel del Proyectista en Espa-a y en los países de la Europa de los 15. Informes de la Construcción, 65(532): 545-555. http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.076
(36) Gascón y Marín Pérez J. (1993). El ingeniero y la seguridad: la seguridad integrada. Informes de la Construcción, 44(423): 17-22. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1993.v44.i423.1203
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.