Diagnóstico de la Planta de Lixiviación de la oficina Salitrera Santa Laura en Chile. Patrimonio de la Humanidad

Autores/as

  • R. Ortiz Escuela de Construcción Civil, Facultad de Ingeniería - Universidad de Valparaíso
  • A. Jamet Escuela de Construcción Civil, Facultad de Ingeniería - Universidad de Valparaíso
  • A. Moya Escuela de Construcción Civil, Facultad de Ingeniería - Universidad de Valparaíso
  • M. González Escuela de Construcción Civil, Facultad de Ingeniería - Universidad de Valparaíso
  • M. Paz Varela Escuela de Construcción Civil, Facultad de Ingeniería - Universidad de Valparaíso
  • M. Hernández Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio - Universidad de Valparaíso
  • R. Fuentes Corporación Museo del Salitre, Región de Tarapacá
  • P. Díaz Corporación Museo del Salitre, Región de Tarapacá
  • J. Navarrete Dpto. de Ingeniería en Maderas, Facultad de Ingeniería - Universidad del Bío Bío

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.14.101

Palabras clave:

Salitreras, madera, inspección, evento sísmico

Resumen


La oficina salitrera Santa Laura, que es actualmente el lugar donde se mantiene la infraestructura industrial más completa del periodo del procesamiento del salitre, posee una Torre de Lixiviación que es considerada, por su singularidad, el ícono de la otrora industria salitrera en Chile. Esta impresionante estructura, construida casi en su totalidad con madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) y elementos metálicos en sus uniones, sobrelleva desafortunadamente, después del cese del proceso de fabricación de salitre y yodo, el impacto de su pasado productivo y posteriores acciones antrópicasambientales producto de su abandono y falta de mantenimiento. El presente informe, que contemplo inspección básica, instrumental y análisis estructural, es un diagnóstico del estado actual de conservación del edificio. Los resultados obtenidos indican que los elementos que conforman la estructura, con algunas excepciones, se encuentran en buen estado y sin alteración de sus propiedades mecánicas. El análisis estructural determinó que el comportamiento de la planta es favorable, siendo capaz de soportar un evento sísmico de importancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Valenzuela, R. (2013). Los niños obreros: La industria infantil durante el ciclo salitrero 1900-1925 (Tesis). Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

(2) Vial, G. (1987). Panorama histórico del sector minero en Chile. Ambiente y Desarrollo, (nºespecial): 21-27.

(3) Culverwell, M. (2000). The mining cluster in Antofagasta. Integrating small and medium supplier into the productive chain. http://www.aia.cl/ingles/archivos/cluster/MalaikaCulverwell.pdf.

(4) Corporación Museo del Salitre. (2012). Diagnóstico del patrimonio salitrero de la provincia del Tamarugal. Iquique, Chile: Corporación Museo del Salitre.

(5) Basterra, A., Acuña, L., Casado, M., Ramón-Cueto, G., López, G. (2009). Diagnóstico y análisis de estructuras de madera mediante técnicas no destructivas: aplicación a la Plaza Mayor de Chichón (Madrid). Informes de la Construcción, 61(516): 21-36. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.016

(6) Blanchette, R.A., Simpson, E. (1992). Soft rot decay and wood pseudomorphs in an ancient coffin (700 BC) from tumulus MM at Gordion, Turkey. International Association of Wood Anatomists Bulletin, 13: 201-213.

(7) Díaz-Vaz, J. (1979). Claves para la identificación de maderas de árboles nativos y cultivados en Chile. Bosque, 3(1):15-25. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1979.v3n1-03

(8) INN. (2010). NCh 3171 Of 2010 - Dise-o estructural-Disposiciones generales y combinaciones de carga. Chile: Instituto Nacional de Normalización.

(9) INN. (1996). NCh 433 Of 1996 - Dise-o sísmico de edificios. Chile: Instituto Nacional de Normalización.

(10) INN. (2006). NCh 1198 Of. 2006 – Madera-Construcciones en madera-Cálculo. Chile: Instituto Nacional de Normalización.

(11) INN. (1977). NCh 427 cR. 1977. Especificaciones para el cálculo de estructuras de acero para edificios. Chile: Instituto Nacional de Normalización.

(12) Grant, K., Glaeser, J. (2011). Salt Damage to Wood - "Fuzzy Wood" Often Confused with Fungal Decay. Madison, WI: USDA Forest Service, Forest Products Laboratory.

(13) Román, R. (1999). Obtención de agua potable por métodos no tradicionales. Tecnología y Ciencias de la Ingeniería. http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen2/numero2/articulos/articulo2.html.

(14) Wisniak, J. Garces, I. (2001). The rise and fall of the salitre (sodium nitrate) industry. Indian journal of chemical technology, 8(9): 427-438.

(15) Johnson, B., Ibach, R., Baker, A. (1992). Effect of salt water evaporation on tracheid separation from wood surfaces. Forest Products Journal, 42(7-8): 57-59.

(16) Parameswaran, N. (1981). Micromorphology of spruce timber after long-term service in a potash store house. Holz and Roh und Werkstoff, 39(4): 149-156. http://dx.doi.org/10.1007/BF02607514

(17) Wilcox, W., Botsau, E., Kubler, H. (1991). Wood as a building material: a guide for designers and builders. New York: John Wiley & Sons.

(18) Wilkins, A., Simpson, A. (1988). Defibring of roof timbers. Journal of the Institute of Wood Science, 11(3): 121-125.

(19) Blanchette, R., Held, B., Farrell, R. (2002). Defibration of wood in the expedition huts of Antartica: an unusual deterioration process occurring in the polar environment. Polar Record, 38(207): 313-322. http://dx.doi.org/10.1017/S0032247400018003

(20) Bootle, K. (2005). Wood in Australia: types, properties, and uses. Australia: McGraw Hill.

(21) Farrell, R. (2007). Scientific evaluation of deterioration of historic huts of Ross Island, Antarctica. New Zealand Science Teacher, 114:12-14.

(22) Kučerová, I., Ohlídalová, M., Frankl J., Kloiber, M., Michalcova, A. (2008, 5-7 de noviembre). Defibring of historical roof beam caused by ammonium sulphate and ammonium phosphates based fire retardants. En International Conference on Wood Science for Preservation of Cultural Heritage: Mechanical and biological factors. Braga, Portugal.

(23) Bahamóndez, M., Villagrán, A. (2009). Elaboración de expedientes y estudio, segunda etapa del plan de intervenciones prioritarias para las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura. https:/ www.dropbox.com/s/58758vugpxu81qq/Informe %20Estudio %20de %20Materiales.pdf.

(24) Ortiz, R., Navarrete, H., Navarrete J., Párraga M., Carrasco I., De la Vega, E., Ortiz, M., Blanchette, R. (2013). Deterioration, decay and identification of fungi isolated from wooden structures at the Humberstone and Santa Laura Saltpeter Works: A World Heritage Site in Chile. International Biodeterioration and Biodegradation, 86(part C): 309-316.

(25) Kirker, G., Glaeser, J., Lebow, S., Green III, F., Clausen, C. (2011). Physical Deterioration of Preservative Treated Poles and Pilings Exposed to Salt Water. General Technical Report, FPL-GTR-203. USDA Forest Service, Forest Products Laboratory.

(26) Meseguer, I. (2004). Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología. Ciencia e Investigación, 7(2): 13-17.

(27) Maurice, S., Coroller, L., Debaets, S., Vasseur, V., Le Floch G. and G. Barbier, G. (2011). Modelling the effect of temperature, water activity and pH on the growth of Serpula lacrymans. Journal of Applied Microbiology, 111(6): 1436-1446, http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2672.2011.05161.x PMid:21951641

(28) MacDonald, KA. (1978). Lumber quality evaluation using ultrasonics. En 4th Nondestructive Testing of Wood Symp, (pp. 5-13). Pullman, Wash: Washington State University.

(29) INN. (1986). NCh 176/2 Of. 1986 - Madera-Parte 2: Determinación de la densidad. Chile: Instituto Nacional de Normalización.

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Ortiz, R., Jamet, A., Moya, A., González, M., Varela, M. P., Hernández, M., Fuentes, R., Díaz, P., & Navarrete, J. (2015). Diagnóstico de la Planta de Lixiviación de la oficina Salitrera Santa Laura en Chile. Patrimonio de la Humanidad. Informes De La Construcción, 67(540), e115. https://doi.org/10.3989/ic.14.101

Número

Sección

Artículos