Estructura del palacio de deportes de hielo, Estocolmo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1963.v16.i156.4621Resumen
El Palacio de Deportes de Hielo, construido en Estocolmo, Suecia, se ha cubierto con una estructura colgada, cuyas dimensiones, en planta, son 83 x 120 m, sin que aparezca un solo soporte intermedio. La estructura de esta cubierta ha sido proyectada siguiendo los métodos de Jawerth, el cual ha contribuido en el estudio y proyecto de la misma. La parte resistente consiste en una serie de cables de sustentación, emparejados dos a dos, que presentan concavidades opuestas, uniéndose entre sí por medio de varillas que forman una poligonal; el arriostramiento ha sido rígidamente conseguido por medio de tensiones inducidas gracias a un tesado apropiado. Los esfuerzos a que se han sometido estos cables se absorben en unos bloques de hormigón armado, colocados a la debida profundidad en el suelo y que sirven de bloques de anclaje. La transmisión de los esfuerzos a estos bloques se ha realizado con cables. La necesidad de dejar espacio libre de acceso alrededor del estadio ha motivado que los anclajes se hallen bastante separados de la línea perimetral de fachada, por lo que los citados cables presentan una pronunciada inclinación. En este trabajo, su autor se extiende en consideraciones teóricas que han servido de base para el análisis estático de estos bloques de anclaje, ya que las tensiones de trabajo de los cables de sustentación y, con ellas la cubierta, son función de los movimientos que los referidos bloques de anclaje pudieran presentar al variar las tensiones en los cables, variaciones que tienen su origen en los cambios de temperatura y sobrecargas por viento, lluvia y nieve.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1963 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.