Recalce en condiciones de emergencia: 40 viviendas cercanas al río Guadalquivir, España
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.132Palabras clave:
Recalce, cimentación, emergencia, organización, planificación, micropilotes, rehabilitaciónResumen
Las intervenciones en edificaciones en circunstancias de emergencia, y en concreto los recalces de cimentaciones son circunstancias poco documentadas dentro de la rehabilitación. Esto se debe, en parte, a la complejidad técnica y la tendencia a evitar hacer públicos datos que puedan conllevar responsabilidades derivadas. En el artículo se expone el recalce de un edificio de 40 viviendas en Sevilla, cercanas al Río Guadalquivir, afectado por la construcción contigua de un aparcamiento subterráneo. También se establece una comparativa entre tres técnicas consideradas, y finalmente, se explica, técnica y económicamente el método de micropilotes adoptado. Éste se elige, entre otras razones, debido a la calidad del suelo. De la experiencia se ha podido inferir que el éxito de la intervención se ha conseguido debido a tres factores: la organización de la obra, el estudio de los plazos y la implicación de los propietarios afectados.
Descargas
Citas
(1) FEMA (2002). Rapid visual screening of buildings for potencial seismics hazards, a hand book. 2nd. Edition. Federal Emergency Management Agency. U.S. Dept. Of Homeland Security.
(2) Zhang, H., Xing, F. Liu, J. (2011). Rehabilitation decision-making for buildings in the Wenchuan area. Earthquake Construction Management and Economics. 29(6): 569-578. http://dx.doi.org/10.1080/01446193.2011.569732
(3) Ewing, R.C. (2011). Foundation repairs due to expansive soils: Eudora Welty House, Jackson, Mississippi. Journal of Performance of Constructed Facilities, 25(1): 50-55. http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)CF.1943-5509.0000159
(4) Wilder, D., Smith, G.C.G., Gómez, J. (2005). Issues in design and evaluation of Compaction Grouting for foundation repair. Geotechnical Special Publication, (130-142): 1739-1750. http://dx.doi.org/10.1061/40783(162)8
(5) Seksinsky, E.J, Qubain, B.S. (1998). An underpinning solution to a persistent foundation settlement problem. Geotechnical Special Publication, (81): 202-2013.
(6) Lutenegger, A. J., Kemper, J. H. (2008). Preservation of historic structures using Screw-Pile foundations. Structural Analysis of Historic Construction: Preserving Safety and Significance - Proceedings of the 6th International Conference on Structural Analysis of Historic Construction, SAHC08, (2):1079-1086. http://dx.doi.org/10.1201/9781439828229.ch123
(7) Da Casa, F., Echevarría, E., Celis, F. (2012). El movimiento en la ejecución de recalces con inyección armada. Análisis de tres casos con movimientos previos. Informes de la Construcción, 64(528): 507-518. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.101
(8) Da Casa, F., Echevarría, E., Celis, F. (2007). La intervención bajo rasante, la importancia de su conocimiento. La técnica de la inyección armada. Informes de la Construcción, 59(505): 21-35.
(9) Ministerio de Fomento. (1956). Expediente Administrativo 104+40 Viviendas en Plaza de Armas, Sevilla. Proyecto (SE-1415-VP) y expediente (SE-1518-VP). Archivo Central. Archivo histórico del Instituto Nacional de la Vivienda.
(10) AEN/CTN 103-GEOTECNIA. (2006). UNE-EN ISO 22476-3:2006 Investigación y ensayos geotécnicos. Ensayos de campo. Parte 3: Ensayo de penetración estándar. Asociación espa-ola de normalización (AENOR).
(11) Burland, J. B., Broms, B. B., De Mello, V.F. (1977). Behavior of Foundations and Structures, State of the art report. En 9th International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering, (Vol. 2, pp. 495-546). Tokyo.
(12) Da Casa, F., Echeverría, E., Celis, F. (2005). Tratamiento perimetral con inyecciones armadas para excavación para parking subterráneo en Sevilla. En Libro de actas de las 2ª Jornadas Luso- Espanholas de Geotecnia. Lisboa, Portugal: Ed. Sociedad Portuguesa de Geotecnia.
(13) Rodríguez-Mayorga, E., Yanes, E., Compan, V., Saez-Perez, A. (2013). La restauración del templo parroquial de San Dionisio. La inyección como método de reparación de estructuras de fábrica. Informes de la Construcción, 65(529): 5-16. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.130
(14) Erdemgil, M., Sa?lam, S., Bakır, B.S. (2007, 05-07 de diciembre). Utilization of highly expansive polymer injection to mitigate seismic foundation for existing structures. En 8th Pacific Conference on Earthquake Eng. Singapore.
(15) Dei Svaldi, A., Favaretti, M., Pasquetto, A., Vinco, G. (2005, 18-19 de julio). Analytical modelling of the soil improvement by injections of high expansion pressure resin. En Congress proceedings of 6th International Conference on Ground Improvement Techniques (pp. 577-584). Coimbra.
(16) Buzzi, O., Fityus, S., Sasaki, Y., Sloan, S. (2008). Structure and properties of expanding polyurethane foam in the context of foundation remediation in expansive soil. Mechanics of Materials, 40(12): 1012-1021. http://dx.doi.org/10.1016/j.mechmat.2008.07.002
(17) AIN. (1968). UNI 6350-68 Materias plásticas celulares rígidas - Determinación de las características a la compresión. Asociación italiana de normalización.
(18) Foti, S., Manassero, M. (2009, 18-19 de noviembre). Rinforzo e adeguamento delle fondazioni per sollecitazioni statiche e dinamiche. En XXII ciclo de las Conferencias de Geotécnica. Turín, Italia.
(19) Marrero, M., Ramirez-de-Arellano, A. (2010). The building cost system in Andalusia: application to construction and demolition waste management. Construction Management and Economics, 28(5): 495-507. http://dx.doi.org/10.1080/01446191003735500
(20) Marrero, M., Solis-Guzman, J., Molero Alonso, B., Osuna-Rodriguez, M., Ramirez-de-Arellano, A. (2011). Demolition Waste Management in Spanish Legislation. The Open Construction & Building Technology Journal, 5: 162-173. http://dx.doi.org/10.2174/1874836801105010162
(21) BCCA, S. L. (2013). Memoria Base de Costes de la Construcción de Andalucía. Sevilla. http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/texto/b28c72fc-4818-11e2-804b-e3c3905d6ca6.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.